Grecia cuna de los Juegos Olímpicos, alrededor del año 776 a.C, celebró por primera vez, una fiesta llena de deportes, música e literatura con el fin de honrar a los Dioses del Olimpo. Desde entonces y hasta nuestros días, cada cuatro años y pese a sus interferencias históricas debido a la Primera Guerra Mundial (Juegos de Berlín 1916) y Segunda Guerra Mundial (Juegos de Helsinki 1940 y Reino Unido 1944), se realizan en diferentes partes del mundo. (Infografía de la Historia de los Juegos Olímpicos.)
Los
avances en el ámbito deportivo han sido muchos, especialmente con la inclusión de la
tecnología, por ejemplo, 1932 (Los Ángeles) se incorporó cronómetros y pistolas de salida como los primeros elementos. Luego, en los Juegos Olímpicos de Londres (1948), se implementaron cámaras "Photofinish" para una mayor precisión en la decisión en competencias como el atletismo. Pero no sólo en la implementación de equipos sino también como este evento se le comunica al mundo, ya que nos es sino hasta 1960 que se transmiten por Televisión, desde Roma. Además de eso, también récords mundiales, Humanos que desafían a "la naturaleza" con partes mecánicas
en sus cuerpos (Oscar Pistorius), nuevas infraestructuras ideadas para satisfacer capacidades, eventos climáticos y terrestres (El Nido), aparatos que ayudan en la precisión de tiempos, software que permiten mejorar técnicas (Human) y Ciencias enfocadas al estudio del movimiento humano aplicando las leyes de la Física (Biomecánica Deportiva).
"Las tecnologías digitales ocupan el papel central, en las profundas mudanzas, en todos los aspectos de la vida social". (Recuero, 2009)
Los Juegos Olímpicos sólo un ejemplo que ha reflejado los cambios de la sociedad. Pues bien, esta edición número 28 del evento deportivo más importante de escala Mundial, no se quedo atrás. Es la edición "más conectada" de la Historia, según algunos portales (Más información), tendrá alrededor de 4800 millones de personas siguiendo los Juegos a través de la T.V digital, Teléfonos portátiles y tablets con aplicativos o redes sociales, también por medio de las computadoras. Es que, en la era de la comunicación, la movilidad y la conexiones wireless desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora, podemos seguir de cerca las competiciones. Es que, si bien es cierto que la realización de los juegos supone entre otras cosas, una proyección internacional del país en el cual se llevan a cabo, ya que favorece a la inversión y despliegue de tecnología, como imagen de la potencialidad que tiene el País.
Ahora bien, la transmisión de estas competencias, a través de la televisión y el internet, generan en la sociedad en general, interés especial que conduce a un acercamiento y es que fue el internet, que vino para dar posibilidades de expresión y además de socialización por medio de las redes sociales que "están modificando los procesos sociales e informacionales de nuestra sociedad" (Recuero, 2009).
![]() |
Foto: Yasuyoshi Chiba / AFP "El Tiempo" |
La reina en estos Juegos Olímpicos, es la tecnología móvil Adriana Garcia, directora de comunicaciones del comité Olímpico, afirma para el periódico digital "El Tiempo" que estas serán "las primeras Olimpiadas de los móviles" pues estima que el 85% de los interesados de la competencia buscará información desde sus dispositivos. Y más allá de la simple búsqueda importante es, la dinámica que se presentan en las redes digitales, con las interacciones sociales y el intercambio de informaciones.
Twitter, Instagram, Snapchat y Facebook, son algunas de las más populares. Estas, prepararon cambios en sus plataformas para que los usuarios pudieran interactuar durante la edición de los J.O Río 2016. Para Recuero, las redes sociales están definidas por dos elementos: "los actores sociales con necesidades de exposición personal" y "las conexiones constituidas por los rastros o interacciones entre los actores sociales".
Actualmente, los perfiles en estas redes sociales mediadas por el computador, responde a una construcción de identidad, primordialmente para una aprobación "es preciso ser visto, para existir en el ciberespacio" (Recuero,2009), entonces un "me gusta" o un retuit obedece a ser legitimado por sus pares y a través de esas percepciones y el proceso de socialización que estará basada en la percepción de los actores sociales, cuando empiezan a interactuar se comienzan a moldear sus estructuras. Sin embargo, no es un fenómeno nuevo ya que siempre estamos en la búsqueda de la aprobación, desde la infancia con nuestros padres y en la adolescencia con nuestros amigos. En esa vida Online, destaca Bauman (2011), que "la visibilidad se tornó una marca por excelencia de nuestras existencias conectadas".
Además de eso, cuando se dan las interacciones en las dinámicas sociales, estas pueden marcar la diferencia porque ayuda y crea nuevas estructuras. En los Juegos Olímpicos de Río las diferentes redes sociales digitales, por ejemplo Facebook colocó una aplicación con la foto del perfil y la bandera del equipo que apoyes. Por otro lado, a generado una serie de hashtags aparecerán emojis de banderas, deportes, medallas #Rio2016 y #Olympics creando un red de comunidades con el mismo interés. De esta manera, esas comunidades que se entretejen en la virtualidad, rompen con la noción de localidad geográfica de las relaciones sociales.
Estas "Olimpiadas Móviles" no sólo va a permitir que estas intercambio de informaciones e interacción se establezca, sino que estas comunidades virtuales afines generen una forma de organización (cooperación social).
"La cooperación es el proceso formador de las estructuras sociales" (Recuero, 2009), estructuras que deben ser transversales pues, permea también de la ámbito pedagógico, que puede llegar a orientar de un modo activo el proceso de comunicación y conocimiento, contando con el aporte de muchas personas. El compartir, crear u orientar, las informaciones, ideas, proyectos, resultados permite la construcción del conocimiento, de ahí que la cooperación y la colaboración pueden ser elementos que potencialicen, los dispositivos móviles en las escuelas y la innovación en la praxis pedagógica.
Los movimientos colaborativos que permiten tener "capacidades de comunicación diferente de organizarnos y de trabajar" (Bonilla; Pretto, 2015) son una necesidad preponderante en las escuelas. Si queremos territorios más libre al conocimiento, nuestra forma de organizarnos en el proceso de enseñanaza-aprendizaje debe estar enmarcado en Materiales abiertos, Donde exista sinergia de habilidades, se construyan de forma colaborativa los saberes, donde la escuela tenga una nueva arquitectura no sólo física sino también de pensamiento, donde se responda a las transformaciones sociales"
"las apropiaciones de esos espacios (redes digitales), van estructurando espacios de conocimientos... la escuela necesita estar mas atenta a la realidad social, abierta a nuevas posibilidades de aprendizajes..." (Bonilla, 2005)
Concuerdo con la autora ya que quien tiene el conocimiento, no podrá ser dominado. Para finalizar comparto este artículo, donde podemos observar que parte de la tecnología implementada durante los juegos en casi toda su extensión esta dominada por "Google", donde hay muchas oportunidades colaborativas para un beneficio empresarial:
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/tecnologia-en-los-juegos-olimpicos/16666745
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/tecnologia-en-los-juegos-olimpicos/16666745
Muito bana a articulação que fez com os jogos olímpicos Yaimar. Gostei. Agora, veja como um evento desse porte pode provocar uma série de ações e novas tecnologias que, por um lado, democratizam os usos, mas, por outro, fortalecem os oligopólios... Estou agora vendo o jogo de vôlei do Brasil (feminino) e analisando a quantidade de celulares registrando tudo. No final, as atletas passam cumprimentando o público e as pessoas, estendem uma mão para as atletas e com a outra seguram o smartphone para fotografar, filmar o fato. Claro, o público presente nos estádios pertence às classes mais abastadas, mas essas informações circulam pelo planeta e chegam a quase toda a população... muito a refletir sobre esse fenômeno
ResponderEliminar