lunes, 15 de agosto de 2016

Una Historia de Comunicación y Poder: Venezuela.

"Para entender el presente debemos conocer el pasado" ().

    Por eso, para comprender el papel de los medios de comunicación en la actualidad, debemos de hacer un poco de memoria, empezando por recodar cual ha sido su desempeño e intereses a lo largo de la Historia.

    Los medios de comunicación en Venezuela, no sólo se han transformado por procesos "socio-políticos" propios de cada época que se desarrollaron en el país, sino que también está influenciada con el desarrollo de las tecnologías como todos los ámbitos de la sociedad.
    Hagamos un breve recorrido... nos vamos hasta 1808, cuando se imprime el primer Periódico de Venezuela "La Gazeta de Caracas" donde estaban reflejados puntos de vistas políticos, que se extendió más allá de Caracas y ya para 1850 pasan de ser semanarios a tener de principal característica de la cotidianidad.
    Para finales del siglo XIX se tecnificó con el proceso del fotograbado y la luz eléctrica como fuerza impulsora. Semanarios como "El correo del Orinoco" (1818) en el cual, se plasmaron pensamientos y posturas de intelectuales, El semanario de Caracas (1810) fue el portavoz de un grupo político, El Colombiano (1823) que también respondió a un sector político específico. Pues bien, se puede observar como esos medios de comunicación impresos van a responder a intereses de quienes lo manejan y uno de sus fines es de, multiplicar sus ideas.
    Con la llegada de los medios audiovisuales, o sea, la radio y la Televisión, fueron "la competencia" de la presa escrita.  Por su parte, la Radio (1926)
comenzó a transmitir en Caracas bajo el nombre de "AYRE" como primera emisora de radio, durante su programación se leían noticias de los principales diarios caraqueños que además de música y humor, que luego se transformó en Radio Caracas Radio (RCR) y con ello la "masificación" de la radio por todo el país. Ya el el año de 1940, existían programas radiales, espacios humorísticos, deportivos, programas de corte feministas  y hasta radionovelas, pero que por su contenido social  fueron sacadas del aire por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue así como fungieron de actores políticos.
    Mientras estaba en expansión el medio radial, irrumpe La Televisión (1953)  y no es casual que los dueños de RCR, funden Radio Caracas Televisión (RCTV) uno de los primeros canales de televisión fundada en Venezuela, que fue la más antigua hasta el 2007, cuando no se le otorgara la renovación de la concesión para seguir haciendo transmisiones.
    Este viaje por el panorama histórico se debe a que, como lo afirma Pretto (2013) "La constitución de grandes imperios en la comunicación, Televisión y Radio están incorporados a los grupos empresariales" (p. 70)
    Con lo que estoy de acuerdo, ya que haciendo referencia a lo anterior, podemos apreciar que en Venezuela, es uno de los claros ejemplos, de que la concentración de los medios de comunicación en pocas manos se transforma en una especie de "terratenientes de la comunicación" existe, y no lo podemos olvidar a razón que sus objetivos están orientados de forma clara y lo que suceda o deje de suceder, informar y transmitir no es dejado al azar. Por ejemplo, la televisora RCTV es una compañía privada pertenecientes al grupo Phels o también conocidas como 1BC quienes también tuvieron negocios ligados a comercialización de vehículos, Turismo y por si fuera poco, para hacer más fuerte su poderío comunicacional adquirió en los años 80 el periódico "el Diario de Caracas".
Hasta comienzo de los años ochenta, la mayoría de los medios de comunicación social no tenían relación de propiedad con agentes extranjeros. Sin embargo, la evolución de ese mercado transnacional ha derivado en la concentración de los medios en el mundo. Estos conglomerados no solo mantienen intereses directos sobre los medios de comunicación social tradicionales (prensa, radio, televisión) sino que también participan activamente en la producción cultural a través de estudios de cinematográficos y musicales, casas editoriales y publicitarias y la inserción en el campo digital (Espinoza, 2012).
    Del mismo modo en 1960, Televisa otro de los primeros canales de TV, pasó por una crisis y cierra el canal. Luego el estado venezolano lo recupera a través de la Corporación venezolana de Fomento y luego es adquirida por Diego Cisneros, le coloca el nombre de Venevisión y que hasta la actualidad está al aire. Pero, ¿Quienes son los Cisneros?, es un conglomerado de medios masivos de comunicación, empresas ligadas al turismo, inversiones inmobiliarias, concursos de bellezas, entretenimiento, equipos deportivos, bebidas alcohólicas, compañías telefónicas, TV de corte internacional, entre otros. 
La estructuración de los medios de difusión masiva en Venezuela, especialmente los impresos, la radio y la televisión, encuentra en su pertenencia a grupos económicos establecidos (vinculados a otros medios, a instituciones financieras u otras actividades empresariales) un factor común que necesariamente filtra los mensajes transmitidos al público, y cuya máxima señal se evidencia en la publicidad: el canal promociona al diario de su mismo conglomerado comercial, o a otros productos de éste, la radio a la televisión; la prensa a la radio, etc.), de modo que se producen y reiteran constantemente idénticos mensajes que, como lógico resultado, van formando en el público criterios y opiniones dirigidas (Niño, 2009).
     
       
         Entonces, la influencia de los medios de comunicación, va estar impulsada por las tecnologías, "las imágenes se proliferan por medio de las avanzadas tecnologías, desenvueltas para llegar y ahora interactuar con el mayor número de personas, con el mayor número de lugares, en el menor espacio y tiempo posible" (Pretto, 2013, p.50). No sólo por el hecho de que la TV sea "parte de la casa", no está acompañado solamente del medio impreso, sino que vivimos en la era de la conexión Wifi, con aparatos que caben en un bolsillo, donde podemos encontrar, en él, noticias, músicas, videos, libros y mucho más desde cualquier lugar y a cualquier hora, con redes sociales donde "vuela" la información. Esto trae como consecuencia que l sociedad este influenciada or estos grandes latifundios comunicacionales.
Y la comunicación de masas, la comunicación que puede llegar a toda la sociedad, se conforma y gestiona mediante relaciones de poder enraizadas en el negocio de los medios de comunicación yen la política del estado (Castells, 2009 p.8)

     No olvidemos que no sólo ejercen influencia los medios privados, también está la figura del Estado y las agencias de noticias internacionales  
       También esto va a permear, la escuela y todos sus actores sociales, a través del manejo de dispositivos móviles, tabletas, Teléfono, computadores portátiles, que le permite tener un aprendizaje ubicuo, ya que los estudiantes manejan lo que se propaga a través de las redes sociales, en muchas ocasiones "sin filtro de Veracidad", ya que partimos de la premisa que si está en "la red" es verdadero...Pues aquí es donde el estudiante debe formarse un ser crítico, investigador de toda la información que llegue a sus manos  tratarla con responsabilidad. En fin, dueño de su propia verdad... ya que estos medios tienen gran influencia en la construcción del pensamiento social.

    Por eso, es importante la integración crítica y reflexiva de los medios de comunicación a la educación, para que no exista un manejo de información inadecuada, no se creen estereotipos, prejuicios y patrones de consumo.  Por ello, necesitamos jóvenes capacidad de discernimiento entre las opiniones y crear la suya, bajo un sustento real.

Te invito a ver : Y tú, cuanto cuestas?


 Referencias:

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder.  Aliaza Editorail: Madrid.
Pretto, N. (2013). Uma escola sem/com futuro. EDUFBA.

Boletín informativo del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual (2008). Medios Globales de Comunicación. Año 3, N° 3, Abril 2008).
Niño, G. (2009). Historia de los medios de comunicación en Venezuela. Disponible en: https://gabrielsnino.wordpress.com/2009/12/29/historia-de-los-medios-de-comunicacion-social-en-.



    

1 comentario:

  1. Hola Yaimar,
    muito legal esse resgate histórico da constituição dos meios de comunicação na Venezuela. A lógica de constituição é a mesma lá e cá e em todos os demais locais... pontos que nos aproximas e nos ajudam a pensar juntos...

    ResponderEliminar