Si la tecnología de información es el equivalente histórico de lo que supuso la electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos comparar a Internet con la red eléctrica y el motor eléctrico, dada su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana. Es más, al igual que las nuevas tecnologías de generación y distribución de energía permitieron que la fábrica y la gran empresa se establecieran como las bases organizativas de la sociedad industrial, Internet constituye actualmente la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información: la red. (Castells, 2001).
Tecnológicamente hablando, vivimos en una era totalmente intensa donde lo que imaginaste un domingo por la tarde, viendo alguna película, quizás al siguiente día ya investigaciones y trabajos han avanzado en el tema. Esto se debe a que atravesamos una época donde la comunicación es más fluida y rápida, lo que se traduce en la materialización de ideas en cortos. Hemos avanzado a tal punto, que, el
Internet al conectar un número inmenso de computadores amplia los
límites y la cantidad de información a la que se puede acceder a través de un click.
"Estamos en la era de la información, caracterizada por la transformación de los átomos en bits" (Negroponte, 1995).
La Worl Wide Web, también mudo a través del tiempo, paso de ser un lugar pasivo para adquirir una carácter de interactividad, de flujos e intercambio de información. Con la puesta en marcha de la Web 2.0, hay un cambio en el modelo en que se nos presentaba la antigua, pasamos de sólo "consumir" la información a tener la capacidad de crearla, construirla "a muchas manos", adquiriendo así un carácter más social.
Esto va estar a ponerse en marcha, ya que "en la Web 2.0 la dinámica comunicacional viene a potencializar la autoría de los sujetos, lo que favorece las practicas educativas interactivas" (Santos, 2015, p.137).
Junto a la Web 2.0, está una característica especial y es la movilidad, ya que aparatos importantes de una época, por ejemplo, la radio, la televisión, las computadoras, los teléfonos, los estamos fabricando cada vez más reducidos, más transportables, con mayor capacidad de almacenamiento, lleno de multiherramientas, aplicativos, además con la posibilidad de haya una convergencia de funciones de muchos aparatos en uno sólo y por si fuera poco trabajar en internet sin estar unido a un cable, ya que también evolucionamos en las conexiones "wireless".
"La mobilidad es vista como la principal características de las midias digitales" (Lemos, 2010).
Todos eso cambios a lo que Lemos califica como nomadismo tecnológico, reconfiguraciones del espacio (Físico y electrónico), pero que Santaella los llama "espacios Intersticiais" de la cultura contemporánea, aunado conexiones inalámbricas van a marcar una pauta en la nueva geografía del espacio y los individuos en movimientos una nueva forma de interacción.
O sea, el desarrollo de las tecnologías digitales y su convergencia originan una nueva forma de las prácticas sociales.
En primer lugar, la comunicación de los
individuos, con las nuevas formas de organización, ya no puede estar
en presencia de relaciones de jerárquicas, se manifiesta de forma
horizontal, ya que permite una comunicación de persona a
persona. Otra forma de manifestación de las practicas sociales, se
refleja en las mídias locales con el intercambio de informaciones
en las redes, que serán puestos en manifiesto en los espacios,
generando territorios híbridos, que están conectados y en
constante movimiento, van a cambiar la relación con los lugares.
Un ejemplo claro de esto, lo podemos observar en los
movimientos de Colectivos, por ejemplo, “la movilización mundial
del 15 de octubre del 2011” realizada en España , con la
participación simultánea en más de 90 países (en América se
reflejo en Estados Unidos de América, México, Chile y Cuba), tuvo
sus raíces en las protestas de España con el movimiento de los
indignados (#15M), DRY y su característica principal es que fueron manifestaciones , convocadas a través de la Web y difundidos por medio de las redes sociales (Twitter y Facebook).
En
la página Web Oficial Democracia real Ya, por sus siglas DRY,
ellos se califican de la siguiente forma:
El movimiento 15M cristalizó en las acampadas de las plazas y, desde entonces, ha generado fuertes vínculos personales, nos hemos organizado en red descentralizada, con múltiples colectivos, autogestionada, horizontal, creativa, alegre, sincera, no violenta, desobediente… en la que todas las personas somos activas y responsables del cambio. “Buscan el cambio en la información y cambio cultural... Aquí el Colectivo se apropia de las midias digitales, que se enlanzan como medio de acción.
Se aprecia como en la era de la conexión y la movilidad smartmobs y flashmobs, se ponen en manifiesto de ahí que Lemos manifieste que
El desenvolvimiento de las comunidades virtuales se apoya en la interconexión. Una comunidad Virtual es construida sobre las afinidades, intereses, conocimientos de sus proyectos mutuos, en un procesos de cooperación y de cambio, todo eso independientemente de las proximidades geográficas filiaciones institucionales.
Y es que la dimensión colectiva de ambos procesos, que van de la mano (Web 2.0 y Movilidad), es el aspecto más destacable aún más cuando penetra, moldela espacios educativos y de esta manera se originan nuevos patrones de aprendizajes. La adquisición de nuevas actitudes, aptitudes, desarrollo de habilidad, destrezas, el aprender haciendo y el trabajo en conjunto son imprescindibles para la compresión y el empleo de estas tecnologías digitales en la escuela, entendiendose esta última como una vínculación estrecha entre todos los actores sociales de la escuela, comunidad y familia.
En
tanto, como esas tecnologías, cada año, se tornan mas móviles,
diminuyen de tamaño, estan cada vez mas convergentes a las diversas
mídias y vienen penetrando los diversos espacio sociales, inclusive
la escuela y las casa de los estudiantes y profesores, han
surgido usos y practicas innovadoras, horizontalizadas. (Bonilla,
Sampaio, 2015)..
Recomendaciones:
Muito bem Yaimar, só penso que o desafio é maior do que usar ou não com inteligência, é usar a partir das necessidades e desejos de cada comunidade - com certeza, esse é um uso inteligente, e que requer muito, muito trabalho. Claro, há quem pense que usar com inteligência é construir um modelo ideal e implementar... mas aí poucos resultados teremos...
ResponderEliminar