domingo, 28 de agosto de 2016

+C@p@cid@des





¿Conoces a Steven Hawking?
 Claro ejemplo de que una "discapacidad física" no va a poner freno a toda capacidad intelectual que este hombre tiene, referente de la astrofísica a nivel mundial y día a día continua sumándole conocimientos a la a la ciencia. Podemos apreciar, en el vídeo anterior,  como la tecnología ha jugado un papel importante en su vida, tanto así que a través de su experiencia, también hace aportes significativos a los dispositivos que utiliza.
La Tecnología asistiva es un área de conocimiento que tiene características interdisciplinar, que engloba productos, recursos, metodología, estrategias, prácticas y servicios  que promueve la funcionalidad, relacionada a la actividad y participación de personas con deficiencias, incapacidades o de movilidad reducida, mirando su autonomía, independencia, cualidades de vida e inclusión social (Rodrigues, 2012, p. 159).
 Es fácil percibir como las tecnologías digitales, se han convertido en parte del cotidiano de la sociedad y que viene permeando nuestra cultura, la forma en que nos desenvolvemos. Las TIC y su utilización, es cada vez más un medio específico de inclusión e interacción en el mundo (Levy, 1999).
Por esto, el siglo XXI necesita de una transformación en el ámbito educativo, Políticas Públicas con una visión integral, donde se incluya a la comunidad, familia, ambientes y los actores sociales, especialmente el cambio de docentes de corte tradicionalista a unos que cuenten con un gran compromiso social donde, desde el que hacer pedagógico y de sus vivencias personales, académicas, así como también desde experiencias comunitarias puedan aportar ideas y proyecto.
Esto está dado por las necesidades que la sociedad está reclamando y una de ellas se encuentra en la educación inclusiva, particularmente de personas con "discapacidad". Para que ello, sea logrado de manera eficaz, eficiente y oportuna, se requiere de la actualización pedagógica por parte de los docentes, es por esto que se considera fundamental su participación en actividades que desarrollen habilidades para la atención pedagógicas de personas con discapacidad, contribuyendo así al atender a los estudiantes, considerando sus diferencias individuales, pero al mismo tiempo trabajando de manera grupal, y de esta forma haciendo de los ambientes educativos un área de participación.

Universalmente, la educación ha sido el recurso más idóneo que ha tenido la sociedad para la preservación de su identidad y para la preparación de su población. En el caso específico de Venezuela la política educativa está orientada hacia el "mejoramiento de la calidad, del sistema educativo", por medio de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, con el fin de generar cambios en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas.
En Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial. Desde principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad venezolana en brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa adecuada, aún cuando se les tipificaba como “anormales”. No obstante, es en el año 1935 cuando se realiza la primera acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a dar atención a los niños ciegos y sordos, sin embargo, no era una política pública. 
No fue sino hasta el año 76, cuando  el Ministerio de Educación, pauta todo el funcionamiento de la Educación Especial en el país a través del Documento “Conceptualización Políticas de la Educación Especial en Venezuela”. En 1980 se otorga a la Educación Especial carácter de Modalidad dentro del Sistema Educativo Nacional.
Los cambios en materia de Política Educativa, en relación con la Educación Especial han estado signados por la evolución de esta disciplina y sus aportes a nivel mundial. Actualmente, dentro del marco jurídico venezolano podemos apreciar, como la Carta Magna Nacional, plantea que:
Artículo 103, manifiesta que toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Para finalizar lo expuesto en la constitución el Artículo 81 explica que:
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación.
En Venezuela, la educación especial, está contemplada en el artículo 26 de la Ley Orgánica de Educación (2009) como una modalidad del sistema educativo, para la atención de las personas, que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal. La misma desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, con el fin de poder brindar oportunidades de inclusión escolar.
"Los sistemas educativos están hoy en día sometidos a nuevas presiones de cantidad, de diversidad y de velocidad de la evolución de los saberes" (Levy, 2007, p.140). A pesar de todo la estructura jurídica que Venezuela tiene, aún falta por desarrollar las tecnologías asitivas en la escuela. "Las políticas educativas son elementos claves en el sentido de crear las condiciones para que sean desencadenados procesos educativos que desenvuelvan las capacidades creativas, analíticas y de comprensión, tanto en las personas cuanto en las instituciones sociales" (Bonilla, 2005, p.180). De esa manera, no sólo hay avances en materia de dispositivos, también de infraestructura y nuevas estructuras mentales de todos los actores sociales inmersos.
 Estas estructuras podrán ser fuertes bajo, la preparación en un constante actualización de los profesores, en el terreno tanto de la educación especial, como en la tecnología y por ende, las tecnologías "aplicadas" a la educación especial".
Las TIC en tiempo de la Educación Inclusiva son una oportunidad para respetar identidades e para crear ambientes de aprendizajes y que cada alumno tenga la posilibilidad de sentirse útil y participativo. Esto es, no pensar en las TIC como un Tsunami que todo arrasa en su camino, pero antes como un fértil y creativo curso de agua que, conforme a la forma como manejamos, puede ayudar a florecer la Educación del siglo XXI en una perspectiva de dignificación y construcción de oportunidades de igualdad para todos los alumnos. (Rodrigues, 2012, p.39)

De interes:
Otra historia que suma capacidades a la vida "Maickel Melamed"

Dispositivos y tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad


Referencias
Bonilla, M. (2005). Escola aprendente: para além da sociedade da informação. Quartet: Rio de Janeiro.
Rodrigues, M. (2012). As tecnologías nas prácticas pedagógicas inclusivas:  tecnologias assistivas e práticas pedagógicas inclusivas:deficiênciavisual. Cultura académica.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 2635, Octubre, 2009.
Ley Para la Protección e Integración de las Personas con Discapacidad. (2007).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 38.597, enero 5, 2007.

3 comentarios:

  1. Bacana Yaimar, ao mesmo tempo que são histórias de superação, são histórias que mostram que todos temos capacidades, energias, potencialidades que podem ser desenvolvidas, desde que o meio ofereça as condições...

    ResponderEliminar
  2. Obrigada professora. Isso eu queria trazer, as capacidades e potencialidades destas pessoas, já que muito se fala dos conceito. Por exemplo, na Venezuela, estam tentando mas falta muito, formação de professores, dispositivos, fortalecer projetos, e acho importante o acompanhamento dos psicólogos dentro das escolas, nao só com o trabalho dos estudantes, também com a família.

    ResponderEliminar
  3. Acho a formação da família importante!!!

    ResponderEliminar