domingo, 28 de agosto de 2016

+C@p@cid@des





¿Conoces a Steven Hawking?
 Claro ejemplo de que una "discapacidad física" no va a poner freno a toda capacidad intelectual que este hombre tiene, referente de la astrofísica a nivel mundial y día a día continua sumándole conocimientos a la a la ciencia. Podemos apreciar, en el vídeo anterior,  como la tecnología ha jugado un papel importante en su vida, tanto así que a través de su experiencia, también hace aportes significativos a los dispositivos que utiliza.
La Tecnología asistiva es un área de conocimiento que tiene características interdisciplinar, que engloba productos, recursos, metodología, estrategias, prácticas y servicios  que promueve la funcionalidad, relacionada a la actividad y participación de personas con deficiencias, incapacidades o de movilidad reducida, mirando su autonomía, independencia, cualidades de vida e inclusión social (Rodrigues, 2012, p. 159).
 Es fácil percibir como las tecnologías digitales, se han convertido en parte del cotidiano de la sociedad y que viene permeando nuestra cultura, la forma en que nos desenvolvemos. Las TIC y su utilización, es cada vez más un medio específico de inclusión e interacción en el mundo (Levy, 1999).
Por esto, el siglo XXI necesita de una transformación en el ámbito educativo, Políticas Públicas con una visión integral, donde se incluya a la comunidad, familia, ambientes y los actores sociales, especialmente el cambio de docentes de corte tradicionalista a unos que cuenten con un gran compromiso social donde, desde el que hacer pedagógico y de sus vivencias personales, académicas, así como también desde experiencias comunitarias puedan aportar ideas y proyecto.
Esto está dado por las necesidades que la sociedad está reclamando y una de ellas se encuentra en la educación inclusiva, particularmente de personas con "discapacidad". Para que ello, sea logrado de manera eficaz, eficiente y oportuna, se requiere de la actualización pedagógica por parte de los docentes, es por esto que se considera fundamental su participación en actividades que desarrollen habilidades para la atención pedagógicas de personas con discapacidad, contribuyendo así al atender a los estudiantes, considerando sus diferencias individuales, pero al mismo tiempo trabajando de manera grupal, y de esta forma haciendo de los ambientes educativos un área de participación.

Universalmente, la educación ha sido el recurso más idóneo que ha tenido la sociedad para la preservación de su identidad y para la preparación de su población. En el caso específico de Venezuela la política educativa está orientada hacia el "mejoramiento de la calidad, del sistema educativo", por medio de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, con el fin de generar cambios en la profesión docente para la transformación de las prácticas pedagógicas.
En Venezuela, la evolución de la Educación Especial, no fue diferente a la que caracterizó la atención de sujetos con necesidades especiales a nivel mundial. Desde principios del siglo XX existió interés dentro de la sociedad venezolana en brindar atención a esta población, prueba de ello lo constituye el Código de Instrucción Pública de 1912, en el cual se reconoce a los “sordo-mudos” el derecho a recibir atención educativa adecuada, aún cuando se les tipificaba como “anormales”. No obstante, es en el año 1935 cuando se realiza la primera acción a favor de esta población con la creación de la “Asociación de Amigos de los ciegos y los sordo-mudos”, institución privada que con ayuda del Ministerio de Educación de aquel entonces, comienza a dar atención a los niños ciegos y sordos, sin embargo, no era una política pública. 
No fue sino hasta el año 76, cuando  el Ministerio de Educación, pauta todo el funcionamiento de la Educación Especial en el país a través del Documento “Conceptualización Políticas de la Educación Especial en Venezuela”. En 1980 se otorga a la Educación Especial carácter de Modalidad dentro del Sistema Educativo Nacional.
Los cambios en materia de Política Educativa, en relación con la Educación Especial han estado signados por la evolución de esta disciplina y sus aportes a nivel mundial. Actualmente, dentro del marco jurídico venezolano podemos apreciar, como la Carta Magna Nacional, plantea que:
Artículo 103, manifiesta que toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones.
Para finalizar lo expuesto en la constitución el Artículo 81 explica que:
Toda persona con discapacidad o necesidades especiales tiene derecho al ejercicio pleno y autónomo de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria. El Estado, con la participación solidaria de las familias y la sociedad, le garantizará el respeto a su dignidad humana, la equiparación de oportunidades, condiciones laborales satisfactorias, y promoverá su formación, capacitación.
En Venezuela, la educación especial, está contemplada en el artículo 26 de la Ley Orgánica de Educación (2009) como una modalidad del sistema educativo, para la atención de las personas, que por sus características y condiciones específicas de su desarrollo requieren adaptaciones curriculares de forma permanente o temporal. La misma desarrolla su acción de manera transversal en los distintos niveles, con el fin de poder brindar oportunidades de inclusión escolar.
"Los sistemas educativos están hoy en día sometidos a nuevas presiones de cantidad, de diversidad y de velocidad de la evolución de los saberes" (Levy, 2007, p.140). A pesar de todo la estructura jurídica que Venezuela tiene, aún falta por desarrollar las tecnologías asitivas en la escuela. "Las políticas educativas son elementos claves en el sentido de crear las condiciones para que sean desencadenados procesos educativos que desenvuelvan las capacidades creativas, analíticas y de comprensión, tanto en las personas cuanto en las instituciones sociales" (Bonilla, 2005, p.180). De esa manera, no sólo hay avances en materia de dispositivos, también de infraestructura y nuevas estructuras mentales de todos los actores sociales inmersos.
 Estas estructuras podrán ser fuertes bajo, la preparación en un constante actualización de los profesores, en el terreno tanto de la educación especial, como en la tecnología y por ende, las tecnologías "aplicadas" a la educación especial".
Las TIC en tiempo de la Educación Inclusiva son una oportunidad para respetar identidades e para crear ambientes de aprendizajes y que cada alumno tenga la posilibilidad de sentirse útil y participativo. Esto es, no pensar en las TIC como un Tsunami que todo arrasa en su camino, pero antes como un fértil y creativo curso de agua que, conforme a la forma como manejamos, puede ayudar a florecer la Educación del siglo XXI en una perspectiva de dignificación y construcción de oportunidades de igualdad para todos los alumnos. (Rodrigues, 2012, p.39)

De interes:
Otra historia que suma capacidades a la vida "Maickel Melamed"

Dispositivos y tecnologías de apoyo a las personas con discapacidad


Referencias
Bonilla, M. (2005). Escola aprendente: para além da sociedade da informação. Quartet: Rio de Janeiro.
Rodrigues, M. (2012). As tecnologías nas prácticas pedagógicas inclusivas:  tecnologias assistivas e práticas pedagógicas inclusivas:deficiênciavisual. Cultura académica.
Ley Orgánica de Educación. (2009). Gaceta Oficial de la República de Venezuela. 2635, Octubre, 2009.
Ley Para la Protección e Integración de las Personas con Discapacidad. (2007).Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. 38.597, enero 5, 2007.

lunes, 22 de agosto de 2016

Por una Educación en Cayapa

   
La palabra "Cayapa" tiene raíces de la lengua indígena Caribe de la tribu que llevó el mismo nombre y que en Venezuela se utiliza en forma general, para referirse al proceso por medio del cual, las personas que forman parte de una comunidad trabajan en conjunto. Aunque, esta palabra se utilizó para otras acepciones, hoy nos referimos a "Cayapa" en su esencia, como el trabajo colaborativo dentro de las comunidades.

   Es que si bien es cierto, la colaboración es uno de los valores humanos que deben estar presente en nuestra sociedad. Sin embargo, aún no es interiorizado por muchos, pero que en otros, está el espíritu colaborativo presente en su día a día. En la sociedad de conocimiento, puede ser un elemento que forme parte fundamental de las transformaciones culturales.

    Sociedad que, tiene las tecnologías de la información y comunicación como elementos importantes dentro del cotidiano, con la ayuda de diferentes aparatos, pero que no sólo esto va a marcar diferencia "el computador, esa increíble máquina de crear máquinas, no puede operar sin un programa. Las posibilidades creativas de los hardware son explorados por el software, que puede ser entendido como la mente de la máquina de procesar informaciones" (Amadeu, 2015, p.74).

    Por ser el elemento significativo, todos los software obtuvieron y aún están obteniendo un auge significativo dentro de la sociedad. Sin embargo, estos pueden ser definitorios según sus características principales: ser Libre o Privativo. Pero para adentrarnos en el tema, los invito a escuchar a Richard Stallman explicando que es un Software Libre (SL).


   
    Esta contemporaneidad distinguida por el desenvolvimiento vinculado de los seres humanos y de las tecnologías digitales de la información y la comunicación, son la base dos movimientos principales: la de grandes corporaciones, que buscan la acumulación de dinero y  la de movimientos colectivos y colaborativos que permite comunicarnos de manera diferente. Por eso, en el video anterior Stallman parte de la premisa que el Software Libre a través de sus libertades, viene a frenar a la "trampa del software privativo", ya que la tecnología no determina las posibilidades de colaborar, sino que el hombre, en su interés por acercarse a otros y en el marco de su cultura, produce técnicas y prácticas que, en forma conjunta e insoluble, tienden a generar colaboración (Levy, 2007).

    Este movimiento colaborativo potenciado por las tecnologías digitales, permitió que simplificaran, compartieran, distribuyeran copias exactas de materiales "más allá de el acceso pleno a el código fuente de los programas que permite al investigador o el usuario pueda utilizarlo sin restricciones, estudiarlo completamente, modificarlos y distribuir  sus modificaciones" (Amadeu, 2015, p, 75).

     Linus Torvalds creador del sistema operativo Linux, a través de un procesos colaborativo, al igual que Richard Stallman (creador del sistema operativo GNU)  dieron la estocada a los software Privativo, aunque no es la "estocada final", ya que hay mucho por producir, reflexionar, mejorar y compartir, para enriquecer el sistema.

    Por eso, el movimiento de la inteligencia colectiva es de suma importancia, este ha crecido en muchas regiones, por ejemplo, en América Latina Brasil, Cuba, Uruguay, Venezuela son algunos de los países que están implementando el uso del software libre.

    A través de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, respondiendo específicamente al artículo 110 donde se da un reconocimiento a la ciencia, la tecnología y a la innovación con el objetivo de lograr el desarrollo económico, social y político del país. Así como también, Resolución Nº 025: (01-03-2011), publicada en la GORBV Nº39633, el 14-03-2011. Donde expone que:
Artículo 1. “Establecer el uso de Canaima GNU/Linux como sistema operativo de Software Libre en las estaciones de trabajo de los Órganos y Entes de la Administración Pública Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, con el propósito de homogeneizar y fortalecer la plataforma tecnológica del Estado venezolano, así como dar cumplimiento al marco legal vigente”. 

    Pero ¿qué es Canaima? CANAIMA GNU/LINUX venezolano basado en Debian es el nombre que se le dio a un proyecto del Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (MPPEUCT) a través del Centro Nacional de Tecnologías de Información (CNTI), con una filosofía de carácter socio-tecnológico-productivo abierto, construido de forma colaborativa, desarrollando estrategias y modelos productivos basados en Tecnologías de la Información Libres. La comunidad Canaima está constituida por activistas del Software Libre, estudiantes y todos los que quieran participar. Surgió como una solución para cubrir las necesidades ofimáticas de los usuarios de la Administración Pública Nacional, dando cumplimiento al decreto presidencial Nº 3390 sobre el uso de las Tecnologías Libres en la Administración Pública Nacional.

"A partir de los movimientos que toman como fundamento la colaboración , la inteligencia colectiva, la abertura, el conocimiento, la horizontalidad, la descentralización, las formas de organización y producción de los bienes simbólicos, la autoría, la libertad, la transparencia de los procesos, pasamos a pensar y a delinear algunos principios para el sistema educacional, que puede provocar mudanzas en las formas de organización y gestión del propio sistemay los procesos de enseñanza y aprendizaje, en las relaciones entre los sujetos de la educación estos con el conocimiento con la cultura" (Bonilla y Pretto, 2015). 


    El sistema operativo de CANAIMA GNU/LINUX está presente en las Escuelas, Liceos y Universidades públicas venezolanas por medio del programa Canaima Educativo, ya que las portátiles en la actualidad son producidas por Venezolana de Industrias (VIT), además funcionan bajo Software Libre Canaima. "La colaboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje es fundamental, todavía más cuando está mediada por las TIC Libres" (Abegg, 2009). Es por eso que, todos los actores sociales del ambito educativo (Estudiantes, Profesores, Familia, Comunidad), "son productores de la cultura de conocimiento" (Abegg, 2009).

    Sin embargo, este movimiento de construcción social aún no ha dinamizado el 100% de espacios escolares, que puede ser fácilmente percibido cuando intentas conocer ¿cuáles son y cómo están trabajando los equipos multidisciplinarios para el trabajo colaborativo dentro de la escuela?, ¿Qué están produciendo los profesores?,  ¿Cuál es el papel del estudiante? ¿Qué acciones está ofreciendo la familia?.

    En algunos casos,  tenemos acciones positivas que buscan ir creciendo y mejorando en el tiempo, en otros, se puede ver como es preponderante que se forme a los profesores "es invertir en procesos de producción de la cultura y conocimiento y no de la transmisión y la asimilación...es invertir en políticas de formación, sea inicial, sea continuada" (Bonilla, 2005 p.68), formar con conocimientos científicos, tecnológicos y filosóficos ya que es transcendental los procesos colaborativos y debe ser interiorizado y reflexionado para luego ser exteriorizado en la práctica, no sólo utilizando las tecnologías de la información y la comunicación libres, sino que aquel que pueda "sembrar la semilla" en cada uno de sus estudiantes, formando seres críticos y de ahí comprender el porque utilizar tecnologías libres.

    "La educación como práctica de la libertad requiere de la la construcción de un pensamiento autentico, y por ende crítico, surgido de una profunda creencia en los hombres y mujeres, en su poder creador, que los impulse a la toma de decisiones y acciones para su integración en la realidad social, tomando conciencia de sus derechos fundamentales" (Calzadilla, 2007, p. 137).

   Entonces, necesitamos  una escuela que trabaje "en Cayapa", con todas las posibilidades actuales, responda a las transformaciones culturales.



Para conocer más sobre este tema re comiendo:

1- Video Sobre Linus Torvarld “El código Linux”



2- Diferencias entre Software libre y código abierto
3- Ranking de Universidades que están utilizando Software libre.



Referencias

ABEGG, Ilse; BASTOS; MULLER (2009). Educação como prática da liberdade e movimento software livre: produção colaborativa mediada pelas TIC. Revista FACED,p.63-77. 

Amadeu, S. (2015). Implicações sociais e educacionais dos padrões e formatos abertos. Revista em aberto: Movimentos Colaborativos, tecnologias digitais e educação. p. 71-80.

Bonilla, M. (2005). Escola Aprendente: para além da sociedade da informação. Rio de Janeiro: Quartet.
Bonilla, M; Pretto, N. (2015). Movimientos Colaborativos, tecnologias digitais e educação. Revista em aberto, p. 23-40.

Calzadilla, J. (2007). Robinson y Freire: hacia la educación popular. Ministerio de Poder popular para la Educación Superior. Fundayacucho.


 

lunes, 15 de agosto de 2016

Una Historia de Comunicación y Poder: Venezuela.

"Para entender el presente debemos conocer el pasado" ().

    Por eso, para comprender el papel de los medios de comunicación en la actualidad, debemos de hacer un poco de memoria, empezando por recodar cual ha sido su desempeño e intereses a lo largo de la Historia.

    Los medios de comunicación en Venezuela, no sólo se han transformado por procesos "socio-políticos" propios de cada época que se desarrollaron en el país, sino que también está influenciada con el desarrollo de las tecnologías como todos los ámbitos de la sociedad.
    Hagamos un breve recorrido... nos vamos hasta 1808, cuando se imprime el primer Periódico de Venezuela "La Gazeta de Caracas" donde estaban reflejados puntos de vistas políticos, que se extendió más allá de Caracas y ya para 1850 pasan de ser semanarios a tener de principal característica de la cotidianidad.
    Para finales del siglo XIX se tecnificó con el proceso del fotograbado y la luz eléctrica como fuerza impulsora. Semanarios como "El correo del Orinoco" (1818) en el cual, se plasmaron pensamientos y posturas de intelectuales, El semanario de Caracas (1810) fue el portavoz de un grupo político, El Colombiano (1823) que también respondió a un sector político específico. Pues bien, se puede observar como esos medios de comunicación impresos van a responder a intereses de quienes lo manejan y uno de sus fines es de, multiplicar sus ideas.
    Con la llegada de los medios audiovisuales, o sea, la radio y la Televisión, fueron "la competencia" de la presa escrita.  Por su parte, la Radio (1926)
comenzó a transmitir en Caracas bajo el nombre de "AYRE" como primera emisora de radio, durante su programación se leían noticias de los principales diarios caraqueños que además de música y humor, que luego se transformó en Radio Caracas Radio (RCR) y con ello la "masificación" de la radio por todo el país. Ya el el año de 1940, existían programas radiales, espacios humorísticos, deportivos, programas de corte feministas  y hasta radionovelas, pero que por su contenido social  fueron sacadas del aire por la dictadura de Marcos Pérez Jiménez fue así como fungieron de actores políticos.
    Mientras estaba en expansión el medio radial, irrumpe La Televisión (1953)  y no es casual que los dueños de RCR, funden Radio Caracas Televisión (RCTV) uno de los primeros canales de televisión fundada en Venezuela, que fue la más antigua hasta el 2007, cuando no se le otorgara la renovación de la concesión para seguir haciendo transmisiones.
    Este viaje por el panorama histórico se debe a que, como lo afirma Pretto (2013) "La constitución de grandes imperios en la comunicación, Televisión y Radio están incorporados a los grupos empresariales" (p. 70)
    Con lo que estoy de acuerdo, ya que haciendo referencia a lo anterior, podemos apreciar que en Venezuela, es uno de los claros ejemplos, de que la concentración de los medios de comunicación en pocas manos se transforma en una especie de "terratenientes de la comunicación" existe, y no lo podemos olvidar a razón que sus objetivos están orientados de forma clara y lo que suceda o deje de suceder, informar y transmitir no es dejado al azar. Por ejemplo, la televisora RCTV es una compañía privada pertenecientes al grupo Phels o también conocidas como 1BC quienes también tuvieron negocios ligados a comercialización de vehículos, Turismo y por si fuera poco, para hacer más fuerte su poderío comunicacional adquirió en los años 80 el periódico "el Diario de Caracas".
Hasta comienzo de los años ochenta, la mayoría de los medios de comunicación social no tenían relación de propiedad con agentes extranjeros. Sin embargo, la evolución de ese mercado transnacional ha derivado en la concentración de los medios en el mundo. Estos conglomerados no solo mantienen intereses directos sobre los medios de comunicación social tradicionales (prensa, radio, televisión) sino que también participan activamente en la producción cultural a través de estudios de cinematográficos y musicales, casas editoriales y publicitarias y la inserción en el campo digital (Espinoza, 2012).
    Del mismo modo en 1960, Televisa otro de los primeros canales de TV, pasó por una crisis y cierra el canal. Luego el estado venezolano lo recupera a través de la Corporación venezolana de Fomento y luego es adquirida por Diego Cisneros, le coloca el nombre de Venevisión y que hasta la actualidad está al aire. Pero, ¿Quienes son los Cisneros?, es un conglomerado de medios masivos de comunicación, empresas ligadas al turismo, inversiones inmobiliarias, concursos de bellezas, entretenimiento, equipos deportivos, bebidas alcohólicas, compañías telefónicas, TV de corte internacional, entre otros. 
La estructuración de los medios de difusión masiva en Venezuela, especialmente los impresos, la radio y la televisión, encuentra en su pertenencia a grupos económicos establecidos (vinculados a otros medios, a instituciones financieras u otras actividades empresariales) un factor común que necesariamente filtra los mensajes transmitidos al público, y cuya máxima señal se evidencia en la publicidad: el canal promociona al diario de su mismo conglomerado comercial, o a otros productos de éste, la radio a la televisión; la prensa a la radio, etc.), de modo que se producen y reiteran constantemente idénticos mensajes que, como lógico resultado, van formando en el público criterios y opiniones dirigidas (Niño, 2009).
     
       
         Entonces, la influencia de los medios de comunicación, va estar impulsada por las tecnologías, "las imágenes se proliferan por medio de las avanzadas tecnologías, desenvueltas para llegar y ahora interactuar con el mayor número de personas, con el mayor número de lugares, en el menor espacio y tiempo posible" (Pretto, 2013, p.50). No sólo por el hecho de que la TV sea "parte de la casa", no está acompañado solamente del medio impreso, sino que vivimos en la era de la conexión Wifi, con aparatos que caben en un bolsillo, donde podemos encontrar, en él, noticias, músicas, videos, libros y mucho más desde cualquier lugar y a cualquier hora, con redes sociales donde "vuela" la información. Esto trae como consecuencia que l sociedad este influenciada or estos grandes latifundios comunicacionales.
Y la comunicación de masas, la comunicación que puede llegar a toda la sociedad, se conforma y gestiona mediante relaciones de poder enraizadas en el negocio de los medios de comunicación yen la política del estado (Castells, 2009 p.8)

     No olvidemos que no sólo ejercen influencia los medios privados, también está la figura del Estado y las agencias de noticias internacionales  
       También esto va a permear, la escuela y todos sus actores sociales, a través del manejo de dispositivos móviles, tabletas, Teléfono, computadores portátiles, que le permite tener un aprendizaje ubicuo, ya que los estudiantes manejan lo que se propaga a través de las redes sociales, en muchas ocasiones "sin filtro de Veracidad", ya que partimos de la premisa que si está en "la red" es verdadero...Pues aquí es donde el estudiante debe formarse un ser crítico, investigador de toda la información que llegue a sus manos  tratarla con responsabilidad. En fin, dueño de su propia verdad... ya que estos medios tienen gran influencia en la construcción del pensamiento social.

    Por eso, es importante la integración crítica y reflexiva de los medios de comunicación a la educación, para que no exista un manejo de información inadecuada, no se creen estereotipos, prejuicios y patrones de consumo.  Por ello, necesitamos jóvenes capacidad de discernimiento entre las opiniones y crear la suya, bajo un sustento real.

Te invito a ver : Y tú, cuanto cuestas?


 Referencias:

Castells, M. (2009). Comunicación y Poder.  Aliaza Editorail: Madrid.
Pretto, N. (2013). Uma escola sem/com futuro. EDUFBA.

Boletín informativo del Instituto de Altos Estudios Diplomáticos “Pedro Gual (2008). Medios Globales de Comunicación. Año 3, N° 3, Abril 2008).
Niño, G. (2009). Historia de los medios de comunicación en Venezuela. Disponible en: https://gabrielsnino.wordpress.com/2009/12/29/historia-de-los-medios-de-comunicacion-social-en-.



    

lunes, 8 de agosto de 2016

#Río2016 ¡Sigueme y te sigo!

                              

          
    
Grecia cuna de los Juegos Olímpicos, alrededor del año 776 a.C, celebró por primera vez, una fiesta llena de deportes, música e literatura con el fin de honrar a los Dioses del Olimpo. Desde entonces y hasta nuestros días, cada cuatro años y pese a sus interferencias históricas debido a la Primera Guerra Mundial (Juegos de Berlín 1916) y Segunda Guerra Mundial (Juegos de Helsinki 1940 y Reino Unido 1944), se realizan en diferentes partes del mundo. (Infografía de la Historia de los Juegos Olímpicos.)
    Los avances en el ámbito deportivo han sido muchos, especialmente con la inclusión de la tecnología, por ejemplo, 1932 (Los Ángeles) se incorporó cronómetros y pistolas de salida como los primeros elementos. Luego, en los Juegos Olímpicos de Londres (1948), se implementaron cámaras "Photofinish" para una mayor precisión en la decisión en competencias como el atletismo. Pero no sólo en la implementación de equipos sino también como este evento se le comunica al mundo, ya que nos es sino hasta 1960 que se transmiten por Televisión, desde Roma. Además de eso, también récords mundiales, Humanos que desafían a "la naturaleza" con partes mecánicas en sus cuerpos (Oscar Pistorius), nuevas infraestructuras ideadas para satisfacer capacidades, eventos climáticos y terrestres (El Nido), aparatos que ayudan en la precisión de tiempos, software que permiten mejorar técnicas (Human) y Ciencias enfocadas al estudio del movimiento humano aplicando las leyes de la Física (Biomecánica Deportiva). 
     
    "Las tecnologías digitales ocupan el papel central, en las profundas mudanzas, en todos los aspectos de la vida social". (Recuero, 2009)

    Los Juegos Olímpicos sólo un ejemplo que ha reflejado los cambios de la sociedad. Pues bien, esta edición número 28 del evento deportivo más importante de escala Mundial, no se quedo atrás. Es la edición "más conectada" de la Historia, según algunos portales (Más información), tendrá alrededor de 4800 millones de personas siguiendo los Juegos a través de la T.V digital, Teléfonos portátiles y tablets con aplicativos o redes sociales, también por medio de las computadoras. Es que, en la era de la comunicación, la movilidad y la conexiones wireless desde cualquier parte del mundo y a cualquier hora, podemos seguir de cerca las competiciones. Es que, si bien es cierto que la realización de los juegos supone entre otras cosas, una proyección internacional del país en el cual se llevan a cabo, ya que favorece a la inversión y despliegue de tecnología, como imagen de la potencialidad que tiene el País.

    Ahora bien, la transmisión de estas competencias, a través de la televisión y el internet, generan en la sociedad en general, interés especial que conduce a un acercamiento y es que fue el internet, que vino para dar posibilidades de expresión y además de socialización por medio de las redes sociales que "están modificando los procesos sociales e informacionales de nuestra sociedad" (Recuero, 2009). 

Foto: Yasuyoshi Chiba / AFP "El Tiempo"

    La reina en estos Juegos Olímpicos, es la tecnología móvil Adriana Garcia, directora de comunicaciones del comité Olímpico, afirma para el periódico digital "El Tiempo" que estas serán "las primeras Olimpiadas de los móviles" pues estima que el 85% de los interesados de la competencia buscará información desde sus dispositivos. Y más allá de la simple búsqueda importante es, la dinámica que se presentan en las redes digitales, con las interacciones sociales y el intercambio de informaciones.

   Twitter, Instagram, Snapchat y Facebook, son algunas de las más populares. Estas, prepararon cambios en sus plataformas para que los usuarios pudieran interactuar durante la edición de los J.O Río 2016. Para Recuero, las redes sociales están definidas por dos elementos: "los actores sociales con necesidades de exposición personal" y "las conexiones constituidas por los rastros o interacciones entre los actores sociales".

    Actualmente, los perfiles en estas redes sociales mediadas por el computador, responde a una construcción de identidad, primordialmente para una aprobación "es preciso ser visto, para existir en el ciberespacio" (Recuero,2009), entonces un "me gusta" o un retuit obedece a ser legitimado por sus pares y a través de esas percepciones y el proceso de socialización que estará basada en la percepción de los actores sociales, cuando empiezan a interactuar se comienzan a moldear sus estructuras. Sin embargo, no es un fenómeno nuevo ya que siempre estamos en la búsqueda de la aprobación, desde la infancia con nuestros padres y en la adolescencia con nuestros amigos.    En esa vida Online, destaca Bauman (2011), que "la visibilidad se tornó una marca por excelencia de nuestras existencias conectadas". 

    Además de eso, cuando se dan las interacciones en las dinámicas sociales, estas pueden marcar la diferencia porque ayuda y crea nuevas estructuras. En los Juegos Olímpicos de Río las diferentes redes sociales digitales, por ejemplo Facebook colocó una aplicación con la foto del perfil y la bandera del equipo que apoyes. Por otro lado, a generado una serie de hashtags aparecerán emojis de banderas, deportes, medallas #Rio2016 y #Olympics creando un red de comunidades con el mismo interés. De esta manera, esas comunidades que se entretejen en la virtualidad, rompen con la noción de localidad geográfica de las relaciones sociales. 

   Estas "Olimpiadas Móviles" no sólo va a permitir que estas intercambio de informaciones e interacción se establezca, sino que estas comunidades virtuales afines generen una forma de organización (cooperación social).

    "La cooperación es el proceso formador de las estructuras sociales" (Recuero, 2009), estructuras que deben ser transversales pues, permea también de la ámbito pedagógico, que puede llegar a orientar de un modo activo el proceso de comunicación y conocimiento, contando con el aporte de muchas personas. El compartir, crear u orientar, las informaciones, ideas, proyectos, resultados permite la construcción del conocimiento, de ahí que la cooperación y la colaboración pueden ser elementos que potencialicen, los dispositivos móviles en las escuelas y la innovación en la praxis pedagógica. 

    Los movimientos colaborativos que permiten tener "capacidades de comunicación diferente de organizarnos y de trabajar" (Bonilla; Pretto, 2015) son una necesidad preponderante en las escuelas. Si queremos territorios más libre al conocimiento, nuestra forma de organizarnos en el proceso de enseñanaza-aprendizaje debe estar enmarcado en Materiales abiertos, Donde exista sinergia de habilidades, se construyan de forma colaborativa los saberes, donde la escuela tenga una nueva arquitectura no sólo física sino también de pensamiento, donde se responda a las transformaciones sociales"

"las apropiaciones de esos espacios (redes digitales), van estructurando espacios de conocimientos... la escuela necesita estar mas atenta a la realidad social, abierta a nuevas posibilidades de aprendizajes..." (Bonilla, 2005)

    Concuerdo con la autora ya que quien tiene el conocimiento, no podrá ser dominado. Para finalizar comparto este artículo, donde podemos observar que parte de la tecnología implementada durante los juegos en casi toda su extensión esta dominada por "Google", donde hay muchas oportunidades colaborativas para un beneficio empresarial:
http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/tecnologia-en-los-juegos-olimpicos/16666745 
  









lunes, 1 de agosto de 2016

M-Educ@ción

   

    Si la tecnología de información es el equivalente histórico de lo que supuso la electricidad en la era industrial, en nuestra era podríamos comparar a Internet con la red eléctrica y el motor eléctrico, dada su capacidad para distribuir el poder de la información por todos los ámbitos de la actividad humana. Es más, al igual que las nuevas tecnologías de generación y distribución de energía permitieron que la fábrica y la gran empresa se establecieran como las bases organizativas de la sociedad industrial, Internet constituye actualmente la base tecnológica de la forma organizativa que caracteriza a la era de la información: la red. (Castells, 2001).


    Tecnológicamente hablando, vivimos en una era totalmente intensa donde lo que imaginaste un domingo por la tarde, viendo alguna película, quizás al siguiente día ya investigaciones y trabajos han avanzado en el tema. Esto se debe a que atravesamos una época donde la comunicación es más fluida y rápida, lo que se traduce en la materialización de ideas en cortos. Hemos avanzado a tal punto, que, el Internet al conectar un número inmenso de computadores amplia los límites y la cantidad de información a la que se puede acceder a través de un click. 
 "Estamos en la era de la información, caracterizada por la transformación de los átomos en bits" (Negroponte, 1995).
La Worl Wide Web, también mudo a través del tiempo, paso de ser un lugar pasivo para adquirir una carácter de interactividad, de flujos e intercambio de información.  Con la puesta en marcha de la Web 2.0, hay un cambio en el modelo en que se nos presentaba la antigua, pasamos de sólo  "consumir" la información a tener la capacidad de crearla, construirla "a muchas manos", adquiriendo así un carácter más social.


    Es por ello que, el desenvolvimiento de la cibercultura se manifiesta con el desarrollo de las aplicaciones, especialmente las redes sociales y blogs hay un salto cualitativo en la forma de comunicarse,emergiendo comunidades colaboraitvas, "democratizando" la utilización de estas, ya que posibilita a quien está conectado a la red, hacer uso de  la información:  Twiterla, compartirla, postearla, editarla y la movilizan en el ciberespacio.

    Esto va estar a ponerse en marcha, ya que "en la Web 2.0 la dinámica comunicacional viene a potencializar la autoría de los sujetos, lo que favorece las practicas educativas interactivas" (Santos, 2015, p.137). 

    Junto a la Web 2.0, está una característica especial y es la movilidad, ya que aparatos importantes de una época, por ejemplo, la radio, la televisión, las computadoras, los teléfonos, los estamos fabricando cada vez más reducidos, más transportables, con mayor capacidad de almacenamiento, lleno de multiherramientas, aplicativos, además con la posibilidad de haya una convergencia de funciones de muchos aparatos en uno sólo y por si fuera poco  trabajar en internet sin estar unido a un cable, ya que también evolucionamos en las conexiones "wireless".
"La mobilidad es vista como la principal características de las midias digitales" (Lemos, 2010).
 
 
   
  Todos eso cambios a lo que Lemos califica como nomadismo tecnológico, reconfiguraciones del espacio (Físico y electrónico), pero que Santaella los llama "espacios Intersticiais" de la cultura contemporánea, aunado conexiones inalámbricas van a marcar una pauta en la nueva geografía del espacio y los individuos en movimientos una nueva forma de interacción.


 O  sea, el desarrollo de las tecnologías digitales y su convergencia originan una nueva forma de las prácticas sociales. En primer lugar, la comunicación de los individuos, con las nuevas formas de organización, ya no puede estar en presencia de relaciones de jerárquicas, se manifiesta de forma horizontal, ya que permite una comunicación de persona a persona. Otra forma de manifestación de las practicas sociales, se refleja en las mídias locales con el intercambio de informaciones en las redes, que serán puestos en manifiesto en los espacios, generando territorios híbridos, que están conectados y en constante movimiento, van a cambiar la relación con los lugares.

    Un ejemplo claro de esto, lo podemos observar en los movimientos de Colectivos, por ejemplo, “la movilización mundial del 15 de octubre del 2011” realizada en España , con la participación simultánea en más de 90 países (en América se reflejo en Estados Unidos de América, México, Chile y Cuba), tuvo sus raíces en las protestas de España con el movimiento de los indignados (#15M), DRY  y su característica principal es que fueron manifestaciones , convocadas a través de la Web y difundidos por medio de las redes sociales (Twitter y Facebook).


Movimiento #15M de España
     En la página Web Oficial Democracia real Ya, por sus siglas DRY, ellos se califican de la siguiente forma:

    El movimiento 15M cristalizó en las acampadas de las plazas y, desde entonces, ha generado fuertes vínculos personales, nos hemos organizado en red descentralizada, con múltiples colectivos, autogestionada, horizontal, creativa, alegre, sincera, no violenta, desobediente… en la que todas las personas somos activas y responsables del cambio. Buscan el cambio en la información y cambio cultural... Aquí el Colectivo se apropia de las midias digitales, que se enlanzan como medio de acción.
   Se aprecia como en la era de la conexión y la movilidad smartmobs y flashmobs, se ponen en manifiesto de ahí que Lemos manifieste que
 El desenvolvimiento de las comunidades virtuales se apoya en la interconexión. Una comunidad Virtual es construida sobre las afinidades, intereses, conocimientos de sus proyectos mutuos, en un procesos de cooperación y de cambio, todo eso independientemente de las proximidades geográficas filiaciones institucionales.
    Y es que la dimensión colectiva de ambos procesos, que van de la mano (Web 2.0 y Movilidad), es el aspecto más destacable aún más cuando penetra, moldela  espacios educativos y de esta manera se originan nuevos patrones de aprendizajes. La adquisición de nuevas actitudes, aptitudes, desarrollo de habilidad, destrezas, el aprender haciendo y el trabajo en conjunto son imprescindibles para la compresión y el empleo de estas tecnologías digitales en la escuela, entendiendose esta última como una vínculación estrecha entre todos los actores sociales de la escuela, comunidad y familia.

En tanto, como esas tecnologías, cada año, se tornan mas móviles, diminuyen de tamaño, estan cada vez mas convergentes a las diversas mídias y vienen penetrando los diversos espacio sociales, inclusive la escuela y las casa de los estudiantes y profesores, han surgido usos y practicas innovadoras, horizontalizadas. (Bonilla, Sampaio, 2015)..
   
Teléfonos celulares "inteligentes", tabletas y laptos se vienen implementando cada vez más en materia educativa. Proyectos vanguardistas como Plan Ceibal en Uruguay,Conectar Igualdad en Argentina, Un computador por Alumno (UCA)en Brasil, Canaima Educativo  en Venezuela, son algunos de los ejemplos, en cuanto implementación de dispositivos móviles en la escuela, y trabajando elementos colaborativos esencial para la construcción de conocimientos. Por ello, estos puedes ser aparatos que permitan el empoderamiento de la cultura digital por parte de la sociedad, sin embargo "...toda cultura se ve obligada a negociar con las tecnologías , que lo haga con inteligencia o no, es otra cuestión" (Postman, 1994) ¡ahí está el reto!

Recomendaciones: