domingo, 24 de julio de 2016

Simulación: ¿Una nueva forma de conocimiento?


    Una de mis actividades recreativas preferidas es el mundo del cine y comparto con mi sobrina el gusto por las películas. Como buena tía, en una ocasión salimos a divertirnos y ya estaba planificado que esta vez le toca a ella escoger el film. Sinceramente, yo me sentí con un poco de recelo al observar que el nombre de la película "Insurgente" una mezcla de ficción y suspenso. Sin embargo, ella ya sabia que estaba basada en una serie de novelas, que tiene secuelas y al comentarme un poco más, me sentí con curiosidad.
    Al salir del cine hubo varios temas que comentamos, dos en especial: la especie humana con una frase que nos estremecio "llegará un momento en que los líderes sabrán que tienen que ayudar al resto del mundo, y eso será cuando los divergentes sean más abundantes, aquellos cuyas mentes son más flexibles".
    Por otro lado, la simulación ya que la protagonista de la trama, tiene características especiales que la hacer ser "Divergente" y que es atrapada ya que se cree que ella puede superar una serie de simulaciones (a través de pruebas) que la llevaran abrir una caja que contiene un mensaje desconocido, pero que es el objetivo de todos, saber que contiene el cofre. 
    Los invito a ver una parte de la película, donde podemos observar una de las pruebas a través de la simulación de sentimientos. 



     Pues bien, podemos observar como en la mente se crean realidades, lo que podemos definir como simulaciones. 
"La simulación es una técnica que permite experimentar con nuevas situaciones, donde no se tiene conocimiento de un hecho y a través de ella se puede alcanzar mejores resultados".
    Desde el ámbito cinematográfico muchas películas, han tenido como eje central la tecnología, la realidad virtual, el ciberespacio, ect, (Obtener más información). De ahí que, para Edmond Couchot sea una de las técnicas de las técnicas de las artes de la configuración, cuando menciona que:
"Uno de los medios de interpretar el mundo es el cine...opera con una aproximación definitiva entre la imagen y lo real"
    Luego de un proceso de transformación de los elementos de comunicación y con la llegada del computador, ha posibilitado tener un campo de amplia oportunidades para desarrollar diversos elementos, que va desde la vida cotidiana hasta elementos científicos.  En nuestro que hacer cotidiano, se encuentran muchas simulaciones a través de los software, que te permiten analizar lo real y crear otra realidad. 

    


    La simulación va a ser transcendental ya que no sólo está presente en el ámbito recreacional, sino que también posibilita a mejorar el trabajo de los profesionales de diferentes campos. 

    Por ello existe, una amplia gama de áreas donde puede ser aplicado la simulación, ya que los científicos se han servido de modelos capaces de dar respuesta, adentrarse y de acercarse a la realidad de una forma intangible, en muchas ocasiones.

    Por ejemplo,“Autocad” es un software que se utiliza para el dibujo con precisión y exactitud (Coordenadas, longitud de líneas, radio de un círculo), con el fin de realizar simulaciones de planos arquitectónicos, modelos de 3 dimensiones “3D” de una máquina compleja, es decir, actualmente se utiliza en las industrias como la construcción, la Ingeniería en sus diferentes ramas (Aeronáutica, Civil, Naval, Mecánica, entre otras) o el diseño automotriz. 

 
Autocad: Pieza mecánica.

 
Autocad: Embarcación.

 
Autocad: prototipo de vivienda.
   


 Para continuar leyendo: Software de Simulación.

    

    Otro espacio donde es aplicada la simulación es la aviación, ya que los pilotos de los aviones  necesitan de entrenamiento, por ello se necesita simuladores en el cual los ambientes deben ser tan realista que el piloto no tenga la capacidad de diferenciarlo, por lo que es necesario que la tecnología se desarrolle constantemente en visualización y programas de movimientos.
 
Noticia Actual: Aeropuerto de Cuatro Vientos (Madrid, España), desarrolló de simuladores profesionales de coste reducido.


     Es por esto que la simulación es una técnica que a través de software como una herramienta es capaz de, entre tantas posibilidades, adiestrar, reduciendo riesgos, como el caso anterior, además de ilustrar temas, elementos y eventos complejos. En el siguiente video "El simulador de Huracanes más grande del mundo" donde la Universidad de Miami, terminó recientemente de construir el mayor simulador de huracanes del mundo, con el que espera mejorar los pronósticos de la intensidad de estas tormentas.



    Entonces, se puede decir que la Simulación es una nuevo estilo de conocimiento y razonamiento ya que permite acercase a un evento a través de la creación de realidades.
"Es un modo de conocimiento generado por la cibercultura, donde la tecnologías intelectuales articuladas...multiplica la imaginación individual, permitiendo compartir, negociar y redefinir modelos mentales comunes (inteligencia colectiva: memoria, imaginación y experiencia). (Cita de memoria,  Levy, capítulo 10, Cibercultura).
     
        El uso de los simuladores también es utilizado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como una técnica pedagógica  para enseñar a los estudiantes habilidades básicas. Constituyen un procedimiento, que esta adquiriendo un carácter de elemental, para la creación de conocimientos, ya que en muchas ocasiones se aplican en contextos y situaciones donde el estudiante, probablemente no pueda acceder por múltiples razones y que sirve de apoyo al docente para acercar a sus estudiantes a la experiencia y con esto, posiblemente al aprendizaje. 


     Actualmente, en la medicina por ejemplo, los simuladores adquirieron un rango de importancia como una forma de mejorar la formación de los profesionales de la salud, que favorece la seguridad de los pacientes y con ello disminuir los errores médicos.




"Lo que hay que aprender no puede ser planificado ni definido con precisión, se requiere de la aclimatación de los dispositivos espíritu del aprendizaje abierto y a distancia AAD, en el contacto de la educación favoreciendo los aprendizajes personalizados y el cooperativo en red" (Levy, Cibercultura).

         Esta forma de acercar a los estudiantes al conocimiento, páginas web como educaplus contienen simuladores para Matemática, Física y Química. Existen otras de Prevención de desastres naturales también para conocer  El sistema solar y muchas más.

    De la misma forma los juegos de simulación (y quien no recuerda el famoso policía y ladrón) son parte importante de la formación y en este mundo digital los  juegos de video no escapan de tener un fuerte poder en el aprendizaje ya que tienen potencial como un agente socializador, desarrollador del pensamiento lógico, la creatividad, memorizar, reforzar temas, en fin, en la adquisición de habilidades y destrezas.

    Las simulaciones reúnen conocimientos de varias disciplinas científicas e intentan hacer comprensibles realidades complejas. Ayudan a comprender contextos dinámicos, adquirir competencias y romper las formas sociales de organización rígida, rigurosamente jerárquica, a través de "la amplificación de la imaginación"  
    Igualmente, estos vienen apoyar la labor pedagógica y brindar a los educadores herramientas que faciliten el desarrollo curricular para el tratamiento de valores y actitudes.
"El ciberespacio, será el mediador esencial de la inteligencia colectiva de la humanidad y esto toda polítiva educativa deberá tenerlo en cuenta" (Pierre, Levy)
 
De hecho, recomiendo leer:
"Homo Videoludens 2.0: de Pacman a la gamification"
Autor: Scolori, Carlos.
Fecha de publicación: 2013

 
 

2 comentarios:

  1. Muito bem. Agora sim conseguiu construir uma reação ao texto. Muito bom. Gostei. Só reveja alguns links que estão quebrados.

    ResponderEliminar
  2. Contenido de calidad... No esperaba menos de ti amiga! Felicidades!

    ResponderEliminar