domingo, 10 de julio de 2016

Bauman

Mi mundo en Letras

 

                                  “La Educación debe ser pensada durante la vida entera”
                                                                                                  (Zygmunt Bauman)

 Biografía Bauman.


De nacionalidad polaca y británica, con 85 años de edad, en el 2010 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades, debido a su gran trayectoria como sociólogo y filósofo. Se destacó por desarrollar un concepto clave La modernidad líquida” para la comprensión de las profundas transformaciones en las estructuras sociales contemporáneas.



 Actualmente, tiene 56 Libros y también ensayista con más 100 títulos. 


"Modernidad Líquida" 


Fecha de Publicación: 18 de mayo de 2000
Editorial: Fondo de Cultura Económica.


En libro de la modernidad líquida el autor, toma la metáfora de la fluidez como la que modela a lo actual, la modernidad. Del mismo modo, hace una analogía en dos cualidades basándose en sucesos por los que la humanidad se adapto a través del tiempo: por un lado está la Cualidad “Sólida” (peso, lugar, resistencia al tiempo), de poder absoluto, preocupado por el orden, donde hay una división del trabajo y valores casi inamovibles. Por otro está, la cualidad “líquida” refiriéndose a la liviandad, donde nos enfrentamos a nuevos poderes globales, a lo privado, la inestabilidad, arraigo por lo individual y lo efímero.


Los líquidos no conservan su forma, no se fijan a su espacio, ni se atan al tiempo”



De ahí que, Bauman dibuje un panorama de como llegamos a la era moderna, teniendo la teoría de que la situación actual nació por un proceso de “licuefacción”, con necesidad de “derretir los sólidos” (lealtades tradicionales, derechos y obligaciones), aquello que perdurara en el tiempo, lo que limitará la libertad o elección individual y acciones de la política colectiva. Esa disolución que se vuelve un presente volátil que fluye, cambia, salpica, se filtra con las circunstancias, de ahí el termino de modernidad líquida.

Dentro de su obra existen conceptos básicos en torno a la modernidad líquida:


*Emancipación: los deseos de las personas en medio de la sociedad líquida, no perduran en el tiempo.
*Individualidad: expresa que el ser humano esta centrado en el “yo” y el consumo desmedido, donde prefiere evadir los problemas antes de interactuar y hay un no compromiso.
*Trabajo: se ha convertido en algo inestable, cambiante, ya que el hombre líquido vive planes a corto plazo y no crea vínculos afectivos.
*Comunidad: existe un aparente desequilibrio y un proceso de “Civilidad” que pasa a ser la principal característica del entorno social, cargado de mascaras para socializar, de quienes tienen el mismo propósito.



*Tiempo/espacio: según el Sociólogo, un rasgo de la vida moderna empieza cuando las categorías de espacio y tiempo se desvinculan entre sí. Donde el tiempo, es la herramienta necesaria para la conquista del espacio, que además puede ser manipulado, alterado e instantáneo. Del mismo modo, el espacio será el valor de la conquista y la apropiación.
Es importante destacar que se hace referencia a la modernidad sólida o pesada como la época del hardware, donde la meta suprema es la acción, la conquista de lo territorial y se relaciona el tamaño con el poder. Asimismo, a la modernidad líquida la denomina como la época de software y la principal característica “la instantaneidad”.

El termino de instantaneidad denota la ausencia de tiempo”


Donde el acceso a la instantaneidad, es crucial en la división social, es una técnica de poder donde los que manejan el poder celebran lo inestable de la modernidad y quienes ocupan un lugar inferior continúan en su búsqueda de lo prolongable y durable en el tiempo.
 En definitiva, Bauman nos invita a reflexionar y a mirar desde otro punto de vista el mundo globalizado, analizar lo inestable en lo que se ha convertido la sociedad, con una visión consumista, la introducción de la tecnología como instrumento de poder.

Para finalizar y por lo antes expuesto, es válido recordar pensamiento de Paulo Freire que expresa: “El hombre es hombre y el mundo es mundo, en la medida que ambos se encuentran en una relación permanente. El hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”. 

Bauman ratifica como “Los hombres se parecen más a su época que a sus padres”
(Guy Debord, 1990)


Les recomiendo escuchar, su discurso el día que fue Galardonado con el premio Príncipe de Asturias:

Don Quijote no fue conquistador, fue conquistado. Sin embargo, en su derrota tal y como nos enseño Cervantes la única cosa que nos queda frente a esa ineludible derrota, que se llama vida, es intentar comprenderla





 

1 comentario:

  1. Oi Yaimar,
    procure não fazer resumo do texto do autor. Tente reagir ao texto, mostrando tuas próprias reflexões, as relações que estabeleces entre o texto e outros temas...

    ResponderEliminar