domingo, 17 de julio de 2016

Lucia Santaella

  Maria Lucia Santaella, brasileña y oriunda de San Pablo (1944). Investigadora CNPq y también escritora, graduada en Letras  Portugués e Inglés.

Formación:
 
Graduación: Letras Português e Inglés. PUC/SP. (1966).
Doutorado: Teoria Literária PUC/SP (1973).
Pós-Doutorados: Indiana University, EUA (1993).
Gesamthochschule Kassel, Alemanha (2004).
Livre Docência: Ciências da Comunicação.ECA/USP (1993).

Autora de 55 libros aproximadamente, entre ellos están: 

  • CULTURA DAS MÍDIAS  
  •  PERCEPÇÃO: UMA TEORIA SEMIÓTICA 
  • SEMIÓTICA APLICADA
  • COMUNICAÇÃO E PESQUISA
  • POR QUE AS COMUNICAÇÕES E AS ARTES ESTÃO CONVERGINDO?    
  • A assinatura das coisas: Peirce e a literatura. 
Trabaja principalmente con la semiótica y divulgadora del pensamiento de Charles Pierce.

Actualmente, tiene Libre Docencia: Ciencias de la Comunicación. ECA/USP 



Culturas e arte do pós-humano: da cultura das mídias  à cibercultura
Capítulo 4 "Substratos da cibercultura"

Para continuar leyendo, baja el libro aquí
Este capítulo titulado "Substratos da Cibercultura" nos lleva a dar un paseo imaginario sobre los elementos que fueron base para el surgimiento de la cibercultura.
Pues bien, Santaella para hacer este recorrido explica que hay seis eras culturales: La oral, escrita, impresa, de las masas, de las midias y la digital, que coexisten simultaneamente en nuestra cotidianidad.
Desde la aparición del Telégrafo (1794), luego con la fotografía (1816), dieron paso a el cine y más adelante la que se ha solidificado en el tiempo "la Televisión" (Cultura de masas).
Con la aparación de esa nueva cultura de la TV  a finales de los años 70, con una comunicación unidireccional, donde el hombre recibe información, para entender el comportamiento de este frente a mensajes, están los padrones de mediciones de compra.
Como consecuencia de la aparición en de la tv, en Venezuela se le llamo a la generación de jóvenes de la época "la Generación boba", una generación de consumo, pues adopto características que no eran propias, adoptando formas de vestir, actuar y hasta costumbre que no le eran propias.

Santaella continua explicando que hubo una necesidad de cambiar esa comunicación unidireccional, por una que "humanizara" haciendola más interactiva y es en los años 80 que llega el computador portátil. Aquí comenzamos a observar que el rápido desenvolvimiento de la multimedia, expande los caminos para la evolución de lo digital.



Esa convergecia de las mídias en la comunicación humana (Documento escrito, audiovisual, Telecomunicaciones e informática), dieron paso a otra necesidad, como el "modem" para viajar a gran velocidad. Sin embargo, esto no fue lo suficiente a la demanda de los serviciós públicos y la información online.


 La llegada del internet y con ello la integración de un nuevo lenguaje de Hipertexto e Hipermidias, dieron paso a el ciberespacio. Ese conjunto de tecnologías diferentes y que simulan los ambientes donde podemos interactuar.

De esas nuevas formaciones en las innovaciones técnicas de la información y comunicación (materiales electrónicos y simbólicos digitales), se presenta la cibercultura, como la misma autora lo explica: 



"construcciones culturales y reconstrucciones en la cual la tecnología actual se basa en que contribuyen para el desenvolvimiento"


Es importante reiterar, que la actualidad está adherida a lo virtual, las tecnologías hacen parte de la vida del hombre. Esto se puede observar, en el capítulo 4 de "Culturas e Artes do Pós Humano de Santaella, de como esa tecnología va adecuandose según las necesidades del hombre y que ahora está siempre presente en el cotidiano. Nos encontramos en un mundo digitalizado  que nos permite el acceso a la información que necesitemos, sin importar, lugar, hora y límite de tiempo. Al igual que Santaella, Levy “La virtualización es el movimiento por el cual se ha constituido y continua creándose nuestra especie”. 
 
Virtualmente nos asociamos con el mundo, y es por esto que se ha ido perfeccionando, así como lo expresa Lévy dando como ejemplo la empresa donde el trabajador tiene su tiempo y su espacio de trabajo, pero cuando la empresa se transforma por alguna necesidad esto cambia. Esto se debe a que lo virtual se opone a los estático, lo constituido, lo posible con un paso del interior a lo exterior y viceversa.

Hay tres aspectos fundamentales que Lucia Santaella que explica y es importante traer a debate:
1-La comunidades virtuales: aquellas que se forman en las redes.
2-Los agentes inteligentes: Programas que residen en las redes, con una programación orientada a un fin.
3-La inteligencia colectiva: para entender lo virtual, es necesario enteder lo real y lo que va más allá de lo tangible.
Esta inteligencia Colectiva, hace recordar una lectura antigua que transfiende el hecho de lo virtual, pero que vale leer y poder recoger sugerencias y comentarios.

Aquí se los dejo ¿Cómo podríamos comparar esto con la inteligencia Colectiva?

Lectura: Mirad los Gansos (Anónimo). 

Al respecto de la inteligencia colectiva, también Piere Levy en su obra ¿Qué es lo virtual? explica que no sólo son lenguajes, artefactos e instituciones quienes piensan en nosotros, sino en el conjunto del mundo humano como un todo, comparándolo con comunidades de insectos, en especial las hormigas aunque se diferencian, entre tanto, de lo que pueden conseguir de manera individual, así como también la inteligencia de la sociedad es evolutivo y la del insecto es fija. El humano va a contribuir según sus capacidades en cambios, por el contrario la hormiga obedece por “instinto” a su rol.


La realidad se compone de las formas que están más allá de los límites de la sensación humana” (Platón).


  A lo largo de su capítulo 4 "subtratos de la cibercultura" Santaella hizo  un balance de como llegamos a la era digital. al respecto lo podemos contrastar con Levy,  que el desarrollo del lenguaje y la forma de comunicarse fue punto de partida pero este no dejare de de cambiara través del tiempo. Hombre explica lo desconocido a partir de lo que ya conoce. Quizás a esto se refería Protágoras cuando hizo mención a que “el Hombre es la medida de todas las cosas de las que son, en cuanto son y de las que no son, en cuanto no son”. Para Levy un proceso de materización  y termine pensando en otro libro, pero ahora de mi infancia. De Antoine de Saint Exupery, "El Principito" cuando menciona que “lo esencial es invisible a los ojos”, a lo que Levy menciona:



 “El árbol está virtualmente presente en la semilla”



Entonces, fundamental es la reflexión en el ámbito escolar ¿Están los miembros de la comunidad escolar (Docentes, estudiantes, familias y comunidad) preparados para este constante cambio?. 
   

3 comentarios:

  1. Yaimar, sinto falta de um posicionamento mais pessoal teu sobre o texto. Como relaciona essas questões com elementos da vida, da profissão? Procure ir além do texto...

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Ciertamente profesora, voy hacer unas modificaciones con sus observaciones y agregar la información de las páginas que faltaron del libro. Gracias.

      Eliminar
  2. Creo que en este blog cabe perfectamente una referencia a la película Matrix!!! Un ejemplo genuino de simulación en la producción cinematografica y que puede compararse un poco con "insurgente"

    gostei do blog!! :)

    ResponderEliminar