domingo, 16 de octubre de 2016

Internet&Panoptismo


¿El panóptico del mundo puede ser el Internet?

    Desde la creación del ARPANET con su evolución del MILNET y el ARPNET hasta llegar a lo que conocemos hoy como el Internet, se ha transitado por un largo camino que vale la pena reconocer.  Para comprender la situación actual de muchos países especialmente, los erróneamente llamados por algunas personas como los "Subdesarrollados" en temas como por ejemplo,  Brecha Digital, "Inclusión Digital" y la democratización de la comunicación, es imprescindible analizar algunos aspectos que van a influir en estos y otros temas.
    El internet vino a potencializar a las Tecnologías de Información y Comunicación, juntos posibilitaron la adquisición de nuevas terminologías con la "hibridización" de lenguajes, nuevas formas de pensamientos, desterritorialización y reterritorialización de espacios, de estar en otro lugar sin salir de su propia casa, generalizando las visiones del mundo (Pretto, 2013). Además, dio paso a otros procesos de comunicación, más interactivos, rápidos, con mayor cantidad de datos y sin necesidad de sincronías. 
    No hay la menor duda, que el internet llego para quedarse y que estamos viviendo una sociedad hiperconectada. Diariamente, grandes cantidades de información se intercambian, ya sea vía mensajes de texto, correos electrónicos, aplicativos, llamadas a teléfonos fijos y móviles. Esto, aunado a la época de wireless, permitió que la sociedad digital rompiera con viejos patrones de comunicación.
¿Pero en manos de quien están las comunicaciones?
   
Al popularizarse el uso comercial del internet, las grandes corporaciones relacionadas al sector de telecomunicaciones, vieron en la red un campo para sembrar y expandir sus negocios, por lo cual se necesitaría de un buen administrador (Pretto; Bonilla, 2014). Ciertamente, la concentración de espacios en la red por parte de las corporaciones y de sus "brazos ejecutores" los medios de comunicación, permitió en primer lugar la ampliación de las posibilidades de comunicación de diversas formas, pero por otro, ese exceso de propiedad sobre los medios dio paso a que estemos a merced de quienes lo manejan (Pretto, 2013), tanto de intereses económicos como políticos.

    De hecho, por eso se han creado barreras en cuando el acceso a internet, al estar, prácticamente privatizado, las empresas tienen un "latifundio comunicacional", se controla por una parte el costo, y este al ser elevado deja sin este derecho a millones de personas, que a su vez esta limitado por paquetes.
    Si observamos el mapamundi, realmente no nos sorprende que los "Países en Desarrollo", quienes tienen el control del los medios de comunicación, son los que poseen una brecha digital menor. Entonces, es importante ratificar, la comunicación no sólo como un derecho, para que esta sea un derecho es imprescindible que se cumpla a través de la democratización en la utilización del internet y de las TIC.
   
Es por esto que, la República Federativa de Brasil, para el año 2014 tomo cartas en el asunto proponiendo y estableciendo el Marco Civil del internet, reconociendo el derecho de todos los ciudadanos a  comunicarse, sin condicionamientos ni impedimentos, garantizando así los derechos civiles de su población con el acceso a los medios con horizontalidad (Pretto; Bonilla, 2014).
Sérgio Amadeu: Espero que nada. O cidadão conectado deve continuar podendo usar a Internet livremente, sem censura, sem bloqueio das operadoras, sem necessidade de autorização para criar, ou usar, um novo aplicativo, ou tecnologia. O que melhora com o Marco Civil é a proteção de sua privacidade e sua liberdade de uso na rede. Quando esses direitos forem atacados, o cidadão agora tem uma Lei e, em breve, o detalhamento da Lei em um regulamento que permitirá a defesa de sua cidadania digital.  (Leer Artículo)
     Tres puntos son claves en esta búsqueda de Brasil por unos medios "más libres": la neutralidad en la Red, la retirada de contenidos sin acción judicial y la garantía de la privacidad. Pues bien, son elementos de suma importancia ya que se busca una "transparencia" por parte de esta empresas que usan nuestros datos a su conveniencia. De ahí, deriva la pregunta si ¿el panóptico del mundo puede ser el internet?, Pero quienes intentan ser ese ojo de poder son aquellos que pueden manipular nuestra informaciones y sin darnos cuenta vigilarnos.
    Debido a que el mayor efecto del Panóptico, de acuerdo con FOUCAULT (2002) .... es:
 Inducir en el detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garantiza el funcionamiento automático del poder. Hacer que la vigilancia sea permanente en sus efectos, incluso si es discontinua su acción. Que la perfección del poder tienda a volver inútil la actualidad de su ejercicio; que este aparato arquitectónico sea una máquina de crear y de sostener una relación de poder de aquel que lo ejerce (p.185).
     En ese sentido, para Foucault el vigilar es uno de los elementos para el control social. Si bien es cierto que, en está lucha de poderes, nuestra privacidad se ha visto fragmentada, cuando usan nuestras datos y "huellas" en el Internet, con redes sociales, usos de tarjetas electrónicas, redes de bicicletas públicas, sensores de conteo en tiendas, controles biométricos, entre otros. Por eso, sólo por mencionar un ejemplo podemos recordar a el mundialmente conocido Julian Assange, que publicó un libro que tituló "Cypherpunks, libertad y el futuro del internet" (traducción nuestra). Su objetivo es acusar algunos gobiernos de usar el Internet con objetivos de mantener el poder político y económico de las naciones, realidad que no es desconocida.
    Brasil siempre ha sido marco de referencia para América Latina y el Caribe, en estos tiempos difíciles por la que están atravesando muchos de nuestros países, especialmente Venezuela y Brasil, cada unos con sus aciertos y desaciertos, no dejemos que las grandes corporaciones se conviertan en "el ojo del poder" por el desconocimiento de los pueblos. Para ello, el sistema educativo y todos los actores sociales que hacen parte de este proceso deben trabajar por una educación crítica de la realidad, con capacidad diferenciar, comprender y analizar todo aquello que se nos envía por correo, por mensajería instantánea, en imágenes, texto o sonido.
     Además, es importante hacer uso de las TIC no como simples herramientas, es crear valores de colaboración a través de la red para generar conocimientos, propuestas, soluciones, permitiendo que la escuela sea un espacio donde uno de sus objetivos sea la socialización de producciones y no de repetición de contenidos e indiscutiblemente es necesario que exista el acceso del internet en las escuelas y que exista con calidad.
   Es un camino largo, pero no imposible, queda mucho por hacer...¡manos a la obra! 
  

REFERENCIAS.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Buenos Aires: Siglo XXI, 2002.
PRETTO, Nelson; BONILLA, Maria Helena. O Marco Civil da Internet: desafios para a educação (Artigo apresentado no EPENN 2014 - Trabalho encomendado para o GT 16 - Educação e Comunicação). 
PRETTO, Nelson De Luca. Uma escola sem/com futuro: educação e multimídia, Salvador: Edufba, 2014.

domingo, 9 de octubre de 2016

Tengo derecho a la Inclusión Digital


La Toma de la Bastilla
Esta imagen representa un hecho importante en la Historia mundial. La Bastilla Saint-Antoine fue una importante fortaleza (prisión estatal) en la ciudad de París, representativo del poder absoluto de la Monarquía. Esta fue tomada por revolucionarios parisinos el 14 de julio de 1789 y simbólicamente supuso el fin del Antiguo Régimen y fue el punto inicial de la Revolución Francesa.
Revolución que se inicio y tomó fuerza, entre muchas causas, gracias a la expansión de ideas ilustradas con pensamientos de libertad, fraternidad e igualdad, recogidas en la "Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano".
 El principio de la igualdad quedo establecido en su primer artículo:
Artículo 1: "Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos".
Siendo base de inspiración a todas las declaraciones emanadas durante el Siglo XIX e igualmente las del Siglo XX.  

Para 1948, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual establece en su artículo 1:

"Toda persona tiene los derechos y libertades proclamadas en esta Declaración, sin distinción de alguna raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, de origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición".

La formulación de estos derechos constituye un intento de la Humanidad a través de la historia, para construir un orden social "justo".   Sin embargo, desde aquel momento, hasta llegar al presente, hemos transitado por varias revoluciones que han traído consecuencias, además de cambios en las estructuras económicas, políticas, sociales y culturales de cada Nación.


Muchas revoluciones se asemejan a trenes en marcha que pasan una sola vez. Algunos consiguen ir en los vagones de cabeza mientras que los más rezagados quedan en los vagones de cola. Otros, no pueden tomar el tren y quedan distanciados considerablemente del resto. Además, para quienes pierden un tren, sin duda, resulta más difícil coger el siguiente a tiempo y, al final, las distancias se van sumando hasta convertirse en casi insalvables. (Sociedad de la información siglo XXI; s/f)
     En el presente, tenemos en nuestra cotidianidad a las tecnologías móviles digitales. En esta sociedad donde el conocimiento, la rapidez, la movilidad y la digitalización marcan pauta día a día, es importante preguntarse, si esos que en  no están en la cabeza del tren, ¿están excluidos digitalmente? Considero que no, no están excluidos, pertenecen a la sociedad, sólo que ese termino (exclusión) hace alusión a estructuras sociales marcadas por la economía.

    En contrapunto del termino exclusión, autores como Bonilla 2002; Pretto,2011, Amadeus, 2008; Buzanto, 2007, han trabajado bajo la definición de "Inclusión Digital" . No existe una definición única, ya que va a depender de las concepciones, ideologías y modelos de cada Nación. Así que, mas allá de su conceptualización, está lo imperante que es la reducción de las brechas digitales, democratizar el acceso al conocimiento y disminuir cada vez más las diferencias con respecto al acceso a las TIC.

"la brecha Digital no es otra cosa que el reflejo de la brecha social en el mundo digital" 
   

    En consecuencia, la inclusión social en la actualidad,  se consideran como parte de los derechos humanos de última generación, el derecho a la comunicación y la información completa y veraz; "derecho a la red: derechos informáticos, derechos a conocer la identidad del emisor de informaciones y opiniones, derecho a la vida privada en la red" (López, 2009, p. 5). Se entiende entonces como un nuevo derecho humano de emerge del entorno tecnológico.




     La integración de la inclusión digital en los derechos humanos y la justicia social requiere de colaboraciones para el desarrollo. Es por ello, que los programas deben ser pensados en la formación integral para individuo alcance a satisfacer las demandas mundiales.

    Dentro de ese conjunto de elementos, de acuerdo con Bonilla, M; Pretto, N, (2011):
En el caso de inclusión al universo digital se debe estimular, con una educación de calidad, con facilidad de acceso a las computadoras y a la red mundial de computadoras, por la generación de empleos, o sea, por la transformación de las condiciones de existencia (p. 16).
     Para atravesar el foso de la desigualdades, no es suficiente ofrecer acceso a través de los recursos tecnológicos, ya que la inclusión digital depende  directamente de la inclusión social y esto se podrá realizarse en un proyecto más amplio donde se incluya, gobierno, la sociedad civil y las empresas. (Warschauer, 2006).

      Va más allá que equipamiento electrónico, las Políticas Públicas deben estudiar el panorama general, el conjunto de problemas, organización y relaciones sociales.  Además, sus objetivos deben estar encaminados comprender estructuras sociales y necesidades, promoviendo nuevas capacidades a través de un abordaje holístico para un cambio social.
 

Para continuar leyendo:

sábado, 1 de octubre de 2016

Letramento Digital, después del Clik


La cultura digital ha permeado a la sociedad actual, pasamos por una transición de átomos a bits (Negroponte, 1995) y esto trajo como consecuencia, modificaciones de la vida desde muchos aspectos. La aparición de las tecnologias digitales implicaron nuevas formas: de pensar, de comunicarse y de aprender, con mayor rápidez la información está en nuestras manos, más instantánea. Esto ha sido favorecido especialmente, por el gran augue de los dispositivos móviles, pero todo esto nos lleva a pensar... ¿Conocemos ese “universo” que tenemos en nuestras manos? ¿Potencializamos la utilidad de esos dispositivos? O pensamos que esos dispositivos nos vienen a potencializar por sí solos?.
Más allá del típico saber “navegar” por el internet, leer cada mañana periódicos de manera digital, enviar notas de voz por medio de chats, encender la computadora, descargar música, editar fotos a través de aplicaciones o escribir en el procesador de texto, no basta; cada día hay más demandas y nuevas exigencias por tanto, debemos adquirir nuevos conocimientos. No es suficiente conocer las tecnologías y sus herramientas, solamente teclear datos y buscar informaciones, es necesario ir más allá, donde se construye nuevos conocimiento, se reinventan y se crean nuevas soluciones innovadoras.
Y es, en ese pequeña línea en que se puede diferenciar la alfabetización digital y que otros autores llaman “Letramento Digital” ( Lévy, 1997; Ribeiro, 2005; Bonilla, Sabillon, 2015). El alfabetizado aprende a leer y a escribir de forma digital, o sea en la pantalla, pero es necesario incluir otras habilidades que,será impresindible que el letrado digital desarrolle en función de las demandas de su contexto social y de su formación.
Es por ello que, Lévy argumenta que el letramento digital “es un conjunto de técnicas materiales e intelectuales, de prácticas, de actitudes, de modos de pensamiento y valores que se desenvuelven conjuntamente con el crescimento del ciberespacio, siendo un nuevo medio de comunicación que surge de la interconexión mundial de los computadores” (1999, p.17), por tanto el letrado digital debe ser capaz de explorar, identificar, analizar, reflexionar, construir, compartir informaciones y conocimientos, teniendo en cuenta normas de seguridad y derechos de autor. Además conocer como también, manejar hardwares, softwares, aplicativos y estas habilidades llevarlas a sus prácticas sociales. (Bonilla, Sabillon, 2015).
El desarrollo de Políticas Públicas que promuevan el letramento digital es una forma de ampliación para el acceso, la apropiación y es de vital importancia subrayar la relevancia que esta posee como una práctica social. Ciertamente, la escuela sería un medio para contribuir y obtener una sociedad llena de letrados digitales. Si bien es cierto, que en América Latina se están haciendo esfuerzos implementado en las escuelas modelos como el “Uno a uno” y el Classmate justificandos en que este proyecto incluyen progreso educativo, social, económico y posiblemente una combinación de esos factores (CEPAL, 2008). 

Por eso, es preciso repensar la escuela, sus actores y sus prácticas pedagógicas, ya que el cambio no reside en la disponibilización de computadoras e internet en las las instituciones educativas, así como quizás una vez se penso con los salones de infomática. No existe una “receta” para alcanzar el éxito, pero si es necesario ir más allá de la simple lectura y escritura; es imprescindible construir a través del desenvolvimiento situaciones didácticas que lleven al estudiante a adquirir o perfeccionar las competencias necesarias para su contexto.
Mucha gente pequeña,en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas pueden cambiar el mundo” (Eduardo Galeano).