domingo, 24 de julio de 2016

Simulación: ¿Una nueva forma de conocimiento?


    Una de mis actividades recreativas preferidas es el mundo del cine y comparto con mi sobrina el gusto por las películas. Como buena tía, en una ocasión salimos a divertirnos y ya estaba planificado que esta vez le toca a ella escoger el film. Sinceramente, yo me sentí con un poco de recelo al observar que el nombre de la película "Insurgente" una mezcla de ficción y suspenso. Sin embargo, ella ya sabia que estaba basada en una serie de novelas, que tiene secuelas y al comentarme un poco más, me sentí con curiosidad.
    Al salir del cine hubo varios temas que comentamos, dos en especial: la especie humana con una frase que nos estremecio "llegará un momento en que los líderes sabrán que tienen que ayudar al resto del mundo, y eso será cuando los divergentes sean más abundantes, aquellos cuyas mentes son más flexibles".
    Por otro lado, la simulación ya que la protagonista de la trama, tiene características especiales que la hacer ser "Divergente" y que es atrapada ya que se cree que ella puede superar una serie de simulaciones (a través de pruebas) que la llevaran abrir una caja que contiene un mensaje desconocido, pero que es el objetivo de todos, saber que contiene el cofre. 
    Los invito a ver una parte de la película, donde podemos observar una de las pruebas a través de la simulación de sentimientos. 



     Pues bien, podemos observar como en la mente se crean realidades, lo que podemos definir como simulaciones. 
"La simulación es una técnica que permite experimentar con nuevas situaciones, donde no se tiene conocimiento de un hecho y a través de ella se puede alcanzar mejores resultados".
    Desde el ámbito cinematográfico muchas películas, han tenido como eje central la tecnología, la realidad virtual, el ciberespacio, ect, (Obtener más información). De ahí que, para Edmond Couchot sea una de las técnicas de las técnicas de las artes de la configuración, cuando menciona que:
"Uno de los medios de interpretar el mundo es el cine...opera con una aproximación definitiva entre la imagen y lo real"
    Luego de un proceso de transformación de los elementos de comunicación y con la llegada del computador, ha posibilitado tener un campo de amplia oportunidades para desarrollar diversos elementos, que va desde la vida cotidiana hasta elementos científicos.  En nuestro que hacer cotidiano, se encuentran muchas simulaciones a través de los software, que te permiten analizar lo real y crear otra realidad. 

    


    La simulación va a ser transcendental ya que no sólo está presente en el ámbito recreacional, sino que también posibilita a mejorar el trabajo de los profesionales de diferentes campos. 

    Por ello existe, una amplia gama de áreas donde puede ser aplicado la simulación, ya que los científicos se han servido de modelos capaces de dar respuesta, adentrarse y de acercarse a la realidad de una forma intangible, en muchas ocasiones.

    Por ejemplo,“Autocad” es un software que se utiliza para el dibujo con precisión y exactitud (Coordenadas, longitud de líneas, radio de un círculo), con el fin de realizar simulaciones de planos arquitectónicos, modelos de 3 dimensiones “3D” de una máquina compleja, es decir, actualmente se utiliza en las industrias como la construcción, la Ingeniería en sus diferentes ramas (Aeronáutica, Civil, Naval, Mecánica, entre otras) o el diseño automotriz. 

 
Autocad: Pieza mecánica.

 
Autocad: Embarcación.

 
Autocad: prototipo de vivienda.
   


 Para continuar leyendo: Software de Simulación.

    

    Otro espacio donde es aplicada la simulación es la aviación, ya que los pilotos de los aviones  necesitan de entrenamiento, por ello se necesita simuladores en el cual los ambientes deben ser tan realista que el piloto no tenga la capacidad de diferenciarlo, por lo que es necesario que la tecnología se desarrolle constantemente en visualización y programas de movimientos.
 
Noticia Actual: Aeropuerto de Cuatro Vientos (Madrid, España), desarrolló de simuladores profesionales de coste reducido.


     Es por esto que la simulación es una técnica que a través de software como una herramienta es capaz de, entre tantas posibilidades, adiestrar, reduciendo riesgos, como el caso anterior, además de ilustrar temas, elementos y eventos complejos. En el siguiente video "El simulador de Huracanes más grande del mundo" donde la Universidad de Miami, terminó recientemente de construir el mayor simulador de huracanes del mundo, con el que espera mejorar los pronósticos de la intensidad de estas tormentas.



    Entonces, se puede decir que la Simulación es una nuevo estilo de conocimiento y razonamiento ya que permite acercase a un evento a través de la creación de realidades.
"Es un modo de conocimiento generado por la cibercultura, donde la tecnologías intelectuales articuladas...multiplica la imaginación individual, permitiendo compartir, negociar y redefinir modelos mentales comunes (inteligencia colectiva: memoria, imaginación y experiencia). (Cita de memoria,  Levy, capítulo 10, Cibercultura).
     
        El uso de los simuladores también es utilizado en los procesos de enseñanza y aprendizaje, como una técnica pedagógica  para enseñar a los estudiantes habilidades básicas. Constituyen un procedimiento, que esta adquiriendo un carácter de elemental, para la creación de conocimientos, ya que en muchas ocasiones se aplican en contextos y situaciones donde el estudiante, probablemente no pueda acceder por múltiples razones y que sirve de apoyo al docente para acercar a sus estudiantes a la experiencia y con esto, posiblemente al aprendizaje. 


     Actualmente, en la medicina por ejemplo, los simuladores adquirieron un rango de importancia como una forma de mejorar la formación de los profesionales de la salud, que favorece la seguridad de los pacientes y con ello disminuir los errores médicos.




"Lo que hay que aprender no puede ser planificado ni definido con precisión, se requiere de la aclimatación de los dispositivos espíritu del aprendizaje abierto y a distancia AAD, en el contacto de la educación favoreciendo los aprendizajes personalizados y el cooperativo en red" (Levy, Cibercultura).

         Esta forma de acercar a los estudiantes al conocimiento, páginas web como educaplus contienen simuladores para Matemática, Física y Química. Existen otras de Prevención de desastres naturales también para conocer  El sistema solar y muchas más.

    De la misma forma los juegos de simulación (y quien no recuerda el famoso policía y ladrón) son parte importante de la formación y en este mundo digital los  juegos de video no escapan de tener un fuerte poder en el aprendizaje ya que tienen potencial como un agente socializador, desarrollador del pensamiento lógico, la creatividad, memorizar, reforzar temas, en fin, en la adquisición de habilidades y destrezas.

    Las simulaciones reúnen conocimientos de varias disciplinas científicas e intentan hacer comprensibles realidades complejas. Ayudan a comprender contextos dinámicos, adquirir competencias y romper las formas sociales de organización rígida, rigurosamente jerárquica, a través de "la amplificación de la imaginación"  
    Igualmente, estos vienen apoyar la labor pedagógica y brindar a los educadores herramientas que faciliten el desarrollo curricular para el tratamiento de valores y actitudes.
"El ciberespacio, será el mediador esencial de la inteligencia colectiva de la humanidad y esto toda polítiva educativa deberá tenerlo en cuenta" (Pierre, Levy)
 
De hecho, recomiendo leer:
"Homo Videoludens 2.0: de Pacman a la gamification"
Autor: Scolori, Carlos.
Fecha de publicación: 2013

 
 

domingo, 17 de julio de 2016

Lucia Santaella

  Maria Lucia Santaella, brasileña y oriunda de San Pablo (1944). Investigadora CNPq y también escritora, graduada en Letras  Portugués e Inglés.

Formación:
 
Graduación: Letras Português e Inglés. PUC/SP. (1966).
Doutorado: Teoria Literária PUC/SP (1973).
Pós-Doutorados: Indiana University, EUA (1993).
Gesamthochschule Kassel, Alemanha (2004).
Livre Docência: Ciências da Comunicação.ECA/USP (1993).

Autora de 55 libros aproximadamente, entre ellos están: 

  • CULTURA DAS MÍDIAS  
  •  PERCEPÇÃO: UMA TEORIA SEMIÓTICA 
  • SEMIÓTICA APLICADA
  • COMUNICAÇÃO E PESQUISA
  • POR QUE AS COMUNICAÇÕES E AS ARTES ESTÃO CONVERGINDO?    
  • A assinatura das coisas: Peirce e a literatura. 
Trabaja principalmente con la semiótica y divulgadora del pensamiento de Charles Pierce.

Actualmente, tiene Libre Docencia: Ciencias de la Comunicación. ECA/USP 



Culturas e arte do pós-humano: da cultura das mídias  à cibercultura
Capítulo 4 "Substratos da cibercultura"

Para continuar leyendo, baja el libro aquí
Este capítulo titulado "Substratos da Cibercultura" nos lleva a dar un paseo imaginario sobre los elementos que fueron base para el surgimiento de la cibercultura.
Pues bien, Santaella para hacer este recorrido explica que hay seis eras culturales: La oral, escrita, impresa, de las masas, de las midias y la digital, que coexisten simultaneamente en nuestra cotidianidad.
Desde la aparición del Telégrafo (1794), luego con la fotografía (1816), dieron paso a el cine y más adelante la que se ha solidificado en el tiempo "la Televisión" (Cultura de masas).
Con la aparación de esa nueva cultura de la TV  a finales de los años 70, con una comunicación unidireccional, donde el hombre recibe información, para entender el comportamiento de este frente a mensajes, están los padrones de mediciones de compra.
Como consecuencia de la aparición en de la tv, en Venezuela se le llamo a la generación de jóvenes de la época "la Generación boba", una generación de consumo, pues adopto características que no eran propias, adoptando formas de vestir, actuar y hasta costumbre que no le eran propias.

Santaella continua explicando que hubo una necesidad de cambiar esa comunicación unidireccional, por una que "humanizara" haciendola más interactiva y es en los años 80 que llega el computador portátil. Aquí comenzamos a observar que el rápido desenvolvimiento de la multimedia, expande los caminos para la evolución de lo digital.



Esa convergecia de las mídias en la comunicación humana (Documento escrito, audiovisual, Telecomunicaciones e informática), dieron paso a otra necesidad, como el "modem" para viajar a gran velocidad. Sin embargo, esto no fue lo suficiente a la demanda de los serviciós públicos y la información online.


 La llegada del internet y con ello la integración de un nuevo lenguaje de Hipertexto e Hipermidias, dieron paso a el ciberespacio. Ese conjunto de tecnologías diferentes y que simulan los ambientes donde podemos interactuar.

De esas nuevas formaciones en las innovaciones técnicas de la información y comunicación (materiales electrónicos y simbólicos digitales), se presenta la cibercultura, como la misma autora lo explica: 



"construcciones culturales y reconstrucciones en la cual la tecnología actual se basa en que contribuyen para el desenvolvimiento"


Es importante reiterar, que la actualidad está adherida a lo virtual, las tecnologías hacen parte de la vida del hombre. Esto se puede observar, en el capítulo 4 de "Culturas e Artes do Pós Humano de Santaella, de como esa tecnología va adecuandose según las necesidades del hombre y que ahora está siempre presente en el cotidiano. Nos encontramos en un mundo digitalizado  que nos permite el acceso a la información que necesitemos, sin importar, lugar, hora y límite de tiempo. Al igual que Santaella, Levy “La virtualización es el movimiento por el cual se ha constituido y continua creándose nuestra especie”. 
 
Virtualmente nos asociamos con el mundo, y es por esto que se ha ido perfeccionando, así como lo expresa Lévy dando como ejemplo la empresa donde el trabajador tiene su tiempo y su espacio de trabajo, pero cuando la empresa se transforma por alguna necesidad esto cambia. Esto se debe a que lo virtual se opone a los estático, lo constituido, lo posible con un paso del interior a lo exterior y viceversa.

Hay tres aspectos fundamentales que Lucia Santaella que explica y es importante traer a debate:
1-La comunidades virtuales: aquellas que se forman en las redes.
2-Los agentes inteligentes: Programas que residen en las redes, con una programación orientada a un fin.
3-La inteligencia colectiva: para entender lo virtual, es necesario enteder lo real y lo que va más allá de lo tangible.
Esta inteligencia Colectiva, hace recordar una lectura antigua que transfiende el hecho de lo virtual, pero que vale leer y poder recoger sugerencias y comentarios.

Aquí se los dejo ¿Cómo podríamos comparar esto con la inteligencia Colectiva?

Lectura: Mirad los Gansos (Anónimo). 

Al respecto de la inteligencia colectiva, también Piere Levy en su obra ¿Qué es lo virtual? explica que no sólo son lenguajes, artefactos e instituciones quienes piensan en nosotros, sino en el conjunto del mundo humano como un todo, comparándolo con comunidades de insectos, en especial las hormigas aunque se diferencian, entre tanto, de lo que pueden conseguir de manera individual, así como también la inteligencia de la sociedad es evolutivo y la del insecto es fija. El humano va a contribuir según sus capacidades en cambios, por el contrario la hormiga obedece por “instinto” a su rol.


La realidad se compone de las formas que están más allá de los límites de la sensación humana” (Platón).


  A lo largo de su capítulo 4 "subtratos de la cibercultura" Santaella hizo  un balance de como llegamos a la era digital. al respecto lo podemos contrastar con Levy,  que el desarrollo del lenguaje y la forma de comunicarse fue punto de partida pero este no dejare de de cambiara través del tiempo. Hombre explica lo desconocido a partir de lo que ya conoce. Quizás a esto se refería Protágoras cuando hizo mención a que “el Hombre es la medida de todas las cosas de las que son, en cuanto son y de las que no son, en cuanto no son”. Para Levy un proceso de materización  y termine pensando en otro libro, pero ahora de mi infancia. De Antoine de Saint Exupery, "El Principito" cuando menciona que “lo esencial es invisible a los ojos”, a lo que Levy menciona:



 “El árbol está virtualmente presente en la semilla”



Entonces, fundamental es la reflexión en el ámbito escolar ¿Están los miembros de la comunidad escolar (Docentes, estudiantes, familias y comunidad) preparados para este constante cambio?. 
   

domingo, 10 de julio de 2016

Bauman

Mi mundo en Letras

 

                                  “La Educación debe ser pensada durante la vida entera”
                                                                                                  (Zygmunt Bauman)

 Biografía Bauman.


De nacionalidad polaca y británica, con 85 años de edad, en el 2010 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de comunicación y humanidades, debido a su gran trayectoria como sociólogo y filósofo. Se destacó por desarrollar un concepto clave La modernidad líquida” para la comprensión de las profundas transformaciones en las estructuras sociales contemporáneas.



 Actualmente, tiene 56 Libros y también ensayista con más 100 títulos. 


"Modernidad Líquida" 


Fecha de Publicación: 18 de mayo de 2000
Editorial: Fondo de Cultura Económica.


En libro de la modernidad líquida el autor, toma la metáfora de la fluidez como la que modela a lo actual, la modernidad. Del mismo modo, hace una analogía en dos cualidades basándose en sucesos por los que la humanidad se adapto a través del tiempo: por un lado está la Cualidad “Sólida” (peso, lugar, resistencia al tiempo), de poder absoluto, preocupado por el orden, donde hay una división del trabajo y valores casi inamovibles. Por otro está, la cualidad “líquida” refiriéndose a la liviandad, donde nos enfrentamos a nuevos poderes globales, a lo privado, la inestabilidad, arraigo por lo individual y lo efímero.


Los líquidos no conservan su forma, no se fijan a su espacio, ni se atan al tiempo”



De ahí que, Bauman dibuje un panorama de como llegamos a la era moderna, teniendo la teoría de que la situación actual nació por un proceso de “licuefacción”, con necesidad de “derretir los sólidos” (lealtades tradicionales, derechos y obligaciones), aquello que perdurara en el tiempo, lo que limitará la libertad o elección individual y acciones de la política colectiva. Esa disolución que se vuelve un presente volátil que fluye, cambia, salpica, se filtra con las circunstancias, de ahí el termino de modernidad líquida.

Dentro de su obra existen conceptos básicos en torno a la modernidad líquida:


*Emancipación: los deseos de las personas en medio de la sociedad líquida, no perduran en el tiempo.
*Individualidad: expresa que el ser humano esta centrado en el “yo” y el consumo desmedido, donde prefiere evadir los problemas antes de interactuar y hay un no compromiso.
*Trabajo: se ha convertido en algo inestable, cambiante, ya que el hombre líquido vive planes a corto plazo y no crea vínculos afectivos.
*Comunidad: existe un aparente desequilibrio y un proceso de “Civilidad” que pasa a ser la principal característica del entorno social, cargado de mascaras para socializar, de quienes tienen el mismo propósito.



*Tiempo/espacio: según el Sociólogo, un rasgo de la vida moderna empieza cuando las categorías de espacio y tiempo se desvinculan entre sí. Donde el tiempo, es la herramienta necesaria para la conquista del espacio, que además puede ser manipulado, alterado e instantáneo. Del mismo modo, el espacio será el valor de la conquista y la apropiación.
Es importante destacar que se hace referencia a la modernidad sólida o pesada como la época del hardware, donde la meta suprema es la acción, la conquista de lo territorial y se relaciona el tamaño con el poder. Asimismo, a la modernidad líquida la denomina como la época de software y la principal característica “la instantaneidad”.

El termino de instantaneidad denota la ausencia de tiempo”


Donde el acceso a la instantaneidad, es crucial en la división social, es una técnica de poder donde los que manejan el poder celebran lo inestable de la modernidad y quienes ocupan un lugar inferior continúan en su búsqueda de lo prolongable y durable en el tiempo.
 En definitiva, Bauman nos invita a reflexionar y a mirar desde otro punto de vista el mundo globalizado, analizar lo inestable en lo que se ha convertido la sociedad, con una visión consumista, la introducción de la tecnología como instrumento de poder.

Para finalizar y por lo antes expuesto, es válido recordar pensamiento de Paulo Freire que expresa: “El hombre es hombre y el mundo es mundo, en la medida que ambos se encuentran en una relación permanente. El hombre transformando al mundo sufre los efectos de su propia transformación”. 

Bauman ratifica como “Los hombres se parecen más a su época que a sus padres”
(Guy Debord, 1990)


Les recomiendo escuchar, su discurso el día que fue Galardonado con el premio Príncipe de Asturias:

Don Quijote no fue conquistador, fue conquistado. Sin embargo, en su derrota tal y como nos enseño Cervantes la única cosa que nos queda frente a esa ineludible derrota, que se llama vida, es intentar comprenderla