sábado, 24 de septiembre de 2016

Varias historias, una palabra...¡Reinventarse!

¿Cómo sabemos cuánta población hay en el mundo o en un país?
¿Cuáles son sus características?
¿Cuáles son las edades?
¿Cómo es la distribución espacial?
¿Qué sabemos de esa población?
   
    Todo esta información, los Estados la obtienen a través de los censos, que son un conjunto de operaciones estadísticas, que tiene como fin recopilar, clasificar, valorizar y analizar los datos de carácter demográfico, cultural económico y social de todos los habitantes de un país, en relación a un periodo y momento dado.  
   El censo poblacional se realiza cada 10 años, tiempo estándar internacional que se estipula para  saber cuáles son nuestras características, especialmente las variaciones en los indicadores demográficos, además de la estructura de la población. Este se realiza de casa a casa, por medio de un cuestionario censal que algunos países siguen realizando de forma "manual".

      En Venezuela, el organismo encargado de realizar el Censo de población y vivienda, es el Instituto Nacional de Estadística (INE). Dentro de su último censo (XIV) en el 2011, arrojó que la cantidad de población venezolana era de 27.227.930 millones de personas aproximadamente. Sin embargo, realizaron una proyección después de los primeros 5 años, donde la población estaría en 31.028.663.

    Lo interesante de este censo 2011, fue innovador en materia tecnológica, ya que el cuestionario censal se aplico por parte de los empadronadores desde Dispositivos Móviles de Captura (DMC) para la digitalización de los datos.

      Según el INE, se adquirieron 21.100 DMC Marca Pidion, con sistema operativo (SO) Windows mobile 6.1 en español, otras características resaltantes fueron: Memoria Ram de 128 Mb, pantalla de 3.5" QVGA TFT Touch LCD 240 x 320 pixel. Cabe destacar, que la función de cámara fotográfica, GPS fueron eliminadas, igualmente su acceso a la telefonía.


DMC, utilizados en el XIV censo de Población y vivienda 2011 en Venezuela.
El desarrollo de lo digital es pues sistematizante y universalizante no sólo en sí mismo, sino también, en un segundo nivel, al servicio de otros fenómenos tecnosociales que tienden a la integración mundial: finanzas, comercio, investigación científica...(Levy, 1997, p.86-traducción nuestra).  
  Ciertamente, como estamos inmersos dentro de una sociedad digital, los Estados no deben estar desfasados de esa  realidad y colocar de su lado a las tecnologías digitales. Quizás por ello, el uso del DMC ya se ha empezado a implementar en operativos censales en otros países de la región, Uruguay,  Brasil, Colombia y Paraguay son algunos de los casos mencionados en el informe de la CEPAL sobre las lecciones aprendidas de la puesta en marcha de esta tecnología digital móvil.

¿Pero, para que se utiliza la información recabada en los Censos? 
 
 Básicamente para esta discusión, dos son los puntos claves:

 1- Como base para el análisis y la evaluación demográfica: por ejemplo, en cuanto a los datos de edad y sexo nos permite conocer el grande de "envejecimiento de la población" a partir de pirámides poblacionales.
En el caso de Venezuela, podemos apreciar la clasificación de la población por:
*Género: hombres 13.549.752 y mujeres 13.678.178.
*Edad:  0 a 14 años Población infantil",  de 15 a 64 años "Población adulta" y de 65 años o más "población adulta mayor". (INE, 2011).


2- Para proyectar, establecer y desarrollar políticas públicas: es necesario  a fin de generar y evaluar políticas destinadas a favorecer al país en cuanto a las estrategias planteadas.
    Ahora bien, desde el área educativa y por ser este un derecho social universal, Venezuela viene mostrando avances en algunos aspectos importantes, por ejemplo, para el período escolar 2011-2012, la tasa neta de educación primaria llego al 92,2%, la de educación secundaria estuvo en 75,1% y el 95,1% de la población de 10 años es alfabeta (INE, 2011), por la cual la UNESCO declaro al país "libre de analfabetismo" en el año 2005.
¿Pero realmente es necesario que solo la población aprenda a leer y escribir?   
    Considero que es un paso necesario pero no es lo suficiente. Ciertamente la creación de diversas misiones en el área educativa, que vinieron a responder a demandas de la populación y al cumplimiento de metas internacionales como la "erradicación del analfabetismo". La Misión "Robinson I", dirigida a toda la población que no sabía leer ni escribir, que tuvo altas cantidades de abuelas y abuelas participando. A raíz de este programa surgieron otros como:  Misión Robinson II, Misión Ribas, Misión Sucre, para la prosecución de su formación, esas personasen niveles "superiores" de la educación.
    De hecho, hubo un plan de "alfabetización tecnológica" del año  2007 y  recientemente se creo la "Misión Robinson Digital". Pero requerimos de mayores esfuerzos, si queremos una apropiación del conocimiento, ya que si tomamos en cuenta la propuesta para una nueva definición de Sabillón y Bonilla para letramento Digital que traspase sólo el hecho de saber leer y escribir en una pantalla podemos comprender que se necesita de otras caracteríticas:
Son una serie de habilidades que el individuo posee, con las cuales es capaz de identificar, analizar críticamente, crear y compartir información online y off line, manteniendo las normas de seguridad, y los derechos de autor. También identifica y utiliza diferentes softwares y aplicativos para diferentes tareas; comprende de multiletramentos. Identifica los hardwares, los protocolos y los diferentes dispositivos digitales que hay en una sociedad. (s/f).
    
     Es por ello que, los esfuerzos en estas Políticas Públicas deben ir más allá. Por un lado, es cierto que se visibiliza al que no sabía manejar las redes sociales, pero se requieren de otras características si lo que se pretende es tener el poder del conocimiento para la transformación de la sociedad.
 
   Así pues, estas políticas y experiencias deben tocar a toda la población.  Los abuelitos, ahora con las tecnologías digitales, teléfonos celulares, tablets, computadoras portátiles, al acercarlas a ellos puede tener gran potencial, así lo afirma Regina, cuando explica que "la capacidad los abuelos pueden permanecer activos e independientes asociándolos alas tecnologías de la comunicación y de la información, particularmente con el internet" (2013, p.238).

Aquí una muestra para que veamos esa "Juventud expandida" que queremos en la era digital.



    De la misma manera, en casa el encuentro generacional, también es un campo por explorar, saber y ejecutar políticas para su aprovechamiento. En casa, el abuelo ve como su nieto maneja un "Smartphone" con gran fluidez. Por eso Papert, hace referencia que los niños "introducen una nueva cultura en el entorno familiar" (p.9), esos niños pueden manipular varias informaciones al mismo tiempo; habitan en lo virtual (Serres, 2013).
 
    Tal vez, las dinámicas de la familia venezolana también hayan cambiado a través de proyectos que incorporan dispositivos móviles, como las computadoras portátiles del proyecto “Canaima Educativo”.

La relación entre la computadora y la cultura de aprendizaje de la familia es una calle de doble mano: la computadora influirá en la cultura de aprendizaje y la cultura de aprendizaje influirá en lo que uno haga con la computadora. (Papert, 1997, p. 110)

    Mientras en esa familias nacen esos nuevos niños  que viven otra historia, también los podemos observar mejor en aulas de clases, como lo llamaría Michel Serres tenemos "Polegarzinhas", seguimos con aulas para la reproducción de contenidos. Por ello, el desafío para la educación sigue siendo gigante. Algunos países están realizando cambios para ir de la mano con la sociedad digital (Levy, 2007), en su proceso de licuefacción (Bauman, 2000). Esa transformación que necesitamos no sólo depende de la incorporación de tecnologías digitales en las políticas públicas, sino también son necesarias mirar hacia otros aspectos que formarán parte del conjunto de elementos necesarios, por ejemplo: acceso a internet, infraestructura, formación para estudiantes, docentes y un elemento que muchos olvidamos "La familia".

Aprender a andar en bicicleta no significa aprender a mantener el equilibrio, sino aprender a no perturbar ese equilibrio, aprender a no interferir. (S. Papert)

Referencias
 
Bonilla, M; Sabillon, C. (s/f). Letramento Digital: una nueva perspectiva conceptual. Disponible en: http://senid.upf.br/images/pdf/151349.pdf
 
Cepal, (2013). Tecnologías de captura, procesamiento y difusión de la información: Los censos del 2010 en América Latina. Disponible en: 
http://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/4/51424/Lenin_Aguinaga_Celade.pdf
Instituto Nacional de Estadística, (2011). Experiencias en el uso de cuestionarios electrónicos en los censos. Disponible en

Regina, A. (2014). Facebook e educação: publicar, curtir, compartilhar. Idosos e Facebook. Disponible en:
http://static.scielo.org/scielobooks/c3h5q/pdf/porto-9788578792831.pdf

Serres, M. (2013). Polegarzinha: uma nova forma de viver em harmonia, perder as instituições, de ser e de saber. Rio de Janeiro: Bertrand Brasil.